AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS AL GRANO DE CAFÉ PROVENIENTES DE ZONAS PRODUCTORAS EN NORTE DE SANTANDER - COLOMBIA

Angela P. Cajiao

Resumen


El comercio del café es uno de los renglones económicos más importantes a nivel mundial, sin embargo, también es susceptible a contaminaciones desde su cosecha hasta su transformación. Para la realización de este estudio se recolectaron muestras de café cereza procedentes de diferentes municipios productores de Norte de Santander y posteriormente en el laboratorio se aislaron y caracterizaron fenotípicamente los siguientes agentes fúngicos del grano de café: Aspergillus  spp., Penicillium spp., Fusarium spp., Cladosporium  spp., Mucor spp. y  Rhizopus spp. con ayuda de claves taxonómicas. Los hongos que presentaron una alta incidencia fueron Aspergillus spp. y Fusarium spp. Entre las tres variables fisicoquímicas analizadas en el café cereza (pH, actividad de agua, % de humedad) se puede afirmar con certeza que la actividad de agua y el porcentaje de humedad influyen directamente en el número y tipo de aislamientos fúngicos obtenidos.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


ABARCA, M.L. 2000. Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomial. Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals (Microbiologia). Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona), Spain. Revista iberoamericana de micología.

CARRILLO, L. 2003. Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta, Salta.

CHALFOUN DE SOUZA, S.M., LUIZ DE CARVALHO, V. 1997. Efeito de microorganismos na qualidade da bebida do café. Informe Agropecuario 18(187):21-26.

DURAN, F. 2004. Cultivo del café. Grupo Latino editores S.A.S.

GAMBOA, M.Á. 2012. Presencia de Aspergillus y otros simbiontes fúngicos en granos de café procedentes de Colombia. Acta Biológica Colombiana. 2012; 17(1)39-50

GUEVARA, M.; URCIA, F.; CASQUERO, J. 2007. Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Lima, Perú. Instituto nacional de salud.

JARAMILLO, E. 2011. Prevalencia de aflatoxinas en la producción de café tostado. Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).

MARÍN, S.R., ROBLEDO, M.L. 2001. Contaminación natural con micotoxinas en maíz forrajero y granos de café verde en el

Estado de Nayarit (México). Revista Iberoamericana de Micología, 18(3) p. 141 - 144.

NOONIM, P.; MAHAKARNCHANAKUL, W.; NIEISEN, K.F.; FRISVAD, J.C.; SAMSON, R.A. 2008. Isolation, identification and toxigenic potential of ochratoxin A-producing Aspergillus species from coffee beans grown in two regions of Thailand. International Journal of Food Microbiology, 2008. 128(2) p. 197-202.

PERAICA, M., RADIĆ, B; LUCIĆ, A. PAVLOVIĆ, M. 1999. Toxic effects of mycotoxins in humans. Bulletin of the World Health Organization 77: 754-766.

QUINTANA, E.A. 2007. Determinación de ocratoxina A en plasma humano y en café de Costa Rica por un método de ELISA. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 57(2).

ROJAS, F.T.I. 1997. Taxonomía de hongos ambientales y su influencia en el biodeterioro y la salud humana. La Habana – Cuba. Universidad de la Habana. Facultad de Biología.

SANTOS, O.M. 2010. Importancia y Efectos de la Aflatoxina en los Seres Humanos in Área Ciencias Básicas Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2125

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.