Uso de tratamiento por microondas e impregnación al vacío en la conservación de la mora de castilla (Rubus glaucus)

I. Lopez, E. Maldonado, G. Castro, R. Parada

Resumen


El objeto de esta investigación fue establecer el tratamiento más efectivo en la conservación de la calidad de la mora empacada al vacío y almacenada en refrigeración. Para ello se emplearon dos tratamientos, impregnación al vacío con solución sacarosa (5.5%) y ácido cítrico (pH 2,8) y la radiación por microondas (420 Watios). Una vez aplicados, las muestras fueron empacadas al vacío y almacenadas a 5ºC por un tiempo de 8 días. La eficiencia de los tratamientos fue evaluada a partir del color, pH, acidez, sólidos solubles totales, pectinesterasa, %humedad, firmeza.

Se concluye que la mora de castilla es una fruta cuyas características fisicoquímicas, enzimáticas pueden ser conservadas por ocho días al emplear como tratamiento la impregnación al vacio de la sacarosa y del ácido cítrico por un tiempo de 15 min. empacada al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad.


Texto completo:

152-160

Referencias


Ancos, B., M. Muñoz, R. Gómez, C. Sánchez y M. Cano. Nuevos sistemas emergentes de higienizaciónen el procesado mínimo de alimentos vegetales. pp.1-14. I Simposio Ibero-Americano de Vegetáis FrescosCortados. San Pedro, SP Brazil. 2006.

Artés, F. y F. Artés. Innovaciones industriales en el procesado mínimo de frutas y hortalizas.CTC. (2000). Revista Agroalimentación e Industrias Afi nes. 7: 29-33.

Barat JM, Fito P, Chiralt A. Effect of osmotic solution concentration temperature and vacuum impregnation pre-treatment on osmotic dehydration kinetics of apple slices. (2001). Food science and technology international. 5 (7):451-6.

Barbosa G, Usha P, Palau E, Swanson B. Conservación no térmica de alimentos. Zaragoza: Acribia 2000.

Camperi, S., Hours, R., Auday, R., Miranda, M., Cascone, O., & Navarro del Cañizo, A. (1996). Jugos de Fruta sin Metanol. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, VI (33).

Chancusig E. (1997). Cultivo de la mora de Castilla Rubus glaucus. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bogotá Colombia. En línea: http://www.minag.gob.pe/ agricola/pro_andi_mora.shtml.

FAO (2000). Comité de problemas de productos básicos subgrupo sobre frutas tropicales. Primera reunión Pattaya, Tailandia, 25 - 28 de mayo de 1998. Home Page, http://www.fao.org.

Fito P, Andrés A, Chiralt A, Pardo P. Coupling of hydrodynamic mechanism and deformation-relaxation phenomena during vacuum treatments in solid porous food-liquid systems. (1996). Journal of FoodEngineering. 27:229-240.

Franco G., Bernal J., Gallego J., Guevara N., Londoño M (1981). Agronomía del cultivo de la mora. Seminario Frutales de Clima Frio. Pág. 1-13.

Galviz A. (1995). Mora de Castilla. Rev. Agronomía. En línea: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm.

García, M. La agroindustria de la mora. (2001). Alternativas viables para los fruticultores. Tecnologíapara el Agro 1 (2): 15-17.

Giraldo G; Talens P, Chiralt A. Equilibrio osmótico del mango (Mangifera indica) en la deshidratación. (2004). Vitae.11 (2):18-8.

Giraldo GA. Conservación de frutas por un método combinado. (2004). Revista de Investigaciones. 1 (14):121-8.

Giraldo G, Duque A, Mejía C. La deshidratación osmótica como pretratamiento en la conservación de mora (Rubusglaucus) y uchuva (Physalis peruviana L.). (2005). Vitae. 12 (1):15-7.

ICONTEC: Ministerio de Agricultura; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; CENICAFÉ. Norma Técnica Colombiana. NTC 4106. Santafé de Bogotá, abril 16, 1997.

Kader, A. Postharvest technology of horticulturalcrops. pp. 135-144. Third edition. Publication 3311. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Oakland, CA.Flores, A. 2000. Manejo postcosecha de frutasy hortalizas en Venezuela. Experiencias y Recomendaciones. Editorial UNELLEZ. San Carlos,Cojedes. 320 p. 2002.

Montes, Horcasitas, M. d., & Magaña Plaza, I. (2002). Enzimas con aplicación industrial. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV, Guadalajara.

Osorio D., Roldan J., Durán F. (2003). Volvamos al campo. Producción de mora. Grupo Latino Ltda. Pág. 6-22.

Pastastico ,E.B. Compañia editorial continental.(1979) fisiología de la postrecoleccion, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. mexico. Pag. 663.

Pearson, David. Acribia. (1976). Tecnología de laboratorio para el análisis de alimento. Pag. 50.

Ramirez. C,A. (1989). Caracterización y estudio de deterioración poscosecha de mora castilla a dos condiciones ambientales. Pag. 96.

Walker M., Rodríguez A., Aristizábal J. (1996). Primer seminario de frutales de clima frio moderado. Conservación por frio de mora de castilla (Rubus glaucus) producida en el eje cafetero. Pág. 28-38.

Wills RH, Lee TH, McGlasson WB, Hall EG, Graham D. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas. Posrecolección Zaragoza: Acribia 1984.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2011.485

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.