Análisis de la producción científica matemática en Colombia.Base web of knowledge (2001-2012)

Nubia Yaneth Gomez Velasco, Julieth Katherine Rodriguez Gutierrez

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la tendencia de las  publicaciones científicas en Colombia en el área de Matemáticas reportadas en la base de datos Web of Science-Wok, en el periodo 2001 a 2012, de autores con afiliación institucional colombiana, a través de indicadores cienciométricos y técnicas estadísticas multivariadas como el Análisis de Correspondencia. A partir de la información suministrada por la Wok y previa depuración de la base, se realizó el análisis enfatizando en el número de  coautorías y el  año de publicación. En éste trabajo, se identifica el procedimiento matemático para la obtención de las matrices de proyección y gráfico del Biplot, así como el algoritmo en el software estadístico R.  El tipo de estudio fue de carácter  cuantitativo no experimental, con un enfoque retrospectivo, descriptivo comparativo, de tipo analítico y diagnóstico. Se reportaron  855 artículos en el periodo de estudio, los cuales fueron publicados en 278 revistas. A comienzos del periodo el número de autores por artículo era uno o máximo dos, aspecto que fue incrementándose especialmente en los últimos años (2009 a 2012), llegando a un promedio entre tres a cuatro autores por artículos. El uso del Análisis de Correspondencia, permitió concluir sobre el incremento de coautorías en la publicación en el área de matemáticas,  sugiriendo  la conformación de redes académicas entre diferentes áreas de conocimiento.


Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO-LÓPEZ, E, SALAZAR R, GARDUÑO G & BECERRIL A (2009) Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN 1405-1435, UAEM, Núm. esp. ia 2009, pp. 225-258. Recuperado de

http://convergencia.uaemex.mx/revespecial/pdf/14-aguadorogel-p225-p258.pdf marzo de 2013.

ALEIXANDRE-BENAVENT, R, VALDERRAMA-ZURIÁN J &GONZÁLEZ G (2007) El Factor De Impacto de las Revistas Científicas: Limitaciones e Indicadores Alternativos. El profesional de la información, 2007, 16 (1): 4-11.

AMEZQUITA J, MARTINEZ D, MARTÍNEZ J, & MAZA, F (2011) Bibliometría, infometría y Cienciometría. Unicartagena: Colombia.

ARENCIBIA J, DE MOYA F (2008) La Evaluación de la Investigación Científica: Una Aproximación Teórica desde la Cienciometría.ACIMED, Ciudad de la Habana, 17, N. 4. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352008000400004&lng=es&nrm=iso Diciembre de 2014.

ABAD-GARCIA F, GONZÁLEZ A, SANZ E, LASCURAIN M & GARCIA C (2007) Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Scientific Information (ISI)

Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/12678/1/produccion_cientifica_def_200307%5B1%5D.pdf

marzo de 2013.

ABAD-GARCIA F, GONZÁLEZ A, CORT J, JIMENEZ F, SANS E, LASCURAIN M, GARCIA C & CHISVERT M (2010) Producción Científica de la Comunitat Valenciana en Materias de Biomedicina y Ciencias de la Salud a través de las Sases de Datos del Institute of Scientific Information (ISI) Datos periodo-2004-2006 y evolución 2000-2006 Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/15901/1/produccion_cientifica_09_CV_2.pdf Marzo de 2013.

ALEIXANDRE-BENAVENT R, VALDERRAMA-ZURIÁN J & GONZÁLEZ, G (2007) El Factor de Impacto de las Revistas Científicas: Limitaciones E Indicadores Alternativos. El Profesional de la Información, 16 (1): 4-11.

BALDERAS R (2009) ¿Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento? Cotidiano - Revista De

La Realidad Mexicana, Núm. 158, pp. 75-80.

BRAVO A (2005) “Análisis Bibliométrico De La Producción Científica De México En Ciencias Agrícolas A Través De Las Bases De Datos Internacionales: Agrícola, Agris, Cab, Abstracts, Science Citation Index, Social Science Citation Index Y Tropag & Rural, En El Periodo 1983-2002”. Universidad Carlos II De Madrid. Tesis Doctoral.

BRUNNER J & SALAZAR F (2012) Investigación educacional en Iberoamérica: entre la invisibilidad y la medición. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 559-575.

CAMPS D (2007) Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Universitas Médica, 48 (4): 358- 365.

CONTRERAS S, RUIZ J, VÁZQUEZ E & SALAZAR F (2013) Redes Académicas de Investigación. Revista Apertura, 4(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/322/288 abril de 2013.

CRUZ M, ESCALONA M, CABRERA S & MARTÍNEZ M (2014) Análisis Cienciométrico de las Publicaciones Educacionales Cubanas en la Wos y Scopus (2003-2012). Revista Española De Documentación Científica, 37(3):E058. Doi: Http://Dx.Doi.Org/10.3989/Redc.2014.3.1119

DÍAZ-FAES A, GONZÁLEZ B, GALINDO M & BORDONS M (2013) “Hj-biplot como Herramienta de Inspección de Matrices de Datos Bibliométricos”. Revista española de documentación científica. (2013). Recuperado el 13-2014 de: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.988.

DÍAZ L & MORALES M (2012) “Análisis Estadístico de Datos Categóricos”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ESCORCIA T & POUTOU R (2013) Análisis Bibliométrico de los Artículos Originales Publicados en la Revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244. doi:10.11144/univ. sci..v13i3.1432.

GADOTTI M (2008) El Pensamiento Pedagógico Crítico. en Historias de las Ideas Pedagógicas. México: siglo xxi, pp. 199-214.

GARCIA C, MARTIN C, LASCURAIN M & SANZ E (2006) Institutional Addresses in the Web of Science: the Effects on Scientific Evaluation. J INF SCI.;32 (4):378-83.

GONÇALVES A (2010) Educação Inclusiva em Revistas pedagógicas: Análises de Conteúdo e Bibliométrica. Revista Brasileira de Educação

Especial, 16 (3), 479-494. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbee/v16n3/v16n3a11.pdf abril de 2014.

HEMPHILL A, KOTEVSKI A, TOLLIT M, SMITH R, HERRENKOHL T, TOUMBOUROU T & CATALANO R (2012) Longitudinal Predictors of Cyber and Traditional Bullying Perpetration in Australian Secondary School students. Journal of Adolescent Health. doi:10.1016/j. jadohealth.2011.11.019.

LEÓN F, LEÓN M & CONTRERAS A (2007) El Impacto del Factor de Impacto: ¿Mito o Realidad? Colombia Médica, 38 (3): 290-296.

LUNA M (2012) Determinantes of the maturing process of the mexican research output: 1980-2009. Inerciencia, 37 (10), 736-742.

NEWMAN M (2001) Scientific Collaboration Networks. II Shortest Paths, Weighted Networks, and Centrality. Physical Review e. 64(1):016132.

NOVO M & BAUTISTA M (2012) Análisis de la Incidencia de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las Revistas Científicas Españolas. Revista de Educación, 358. pp. 583-597. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-358-176.

ORDONEZ G (2002) La Experiencia Colombiana en la Puesta en Marcha del Observatorio de Ciencia y Tecnología -OCYT. CDC [online]. 2002, 19, n.51. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300006&lng=es&nrm=iso. ISSN 1012-2508.

PEÑA D (2002) “Análisis de Datos Multivariantes”. Libro en línea http://es.scribd.com/doc/132365997/Pena-Daniel-Analisis-de-Datos-Multivariantes-2002-pdf#scribd.

PARKER H (2007) Construcción de Redes de Conocimiento y Aprendizaje Académico. Revista del Centro de Investigación, Enero-Julio, pp. 93-119.

SALVADOR G (2006) Principales Revistas Latinoamericanas en Ciencias Bibliotecológica y de la Información: su difusión y su concentración temática y geográfica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v21n42/v21n42a5.pdf mayo de 2013.

PÉREZ-ANGÓN M (2010) Atlas de la Ciencia Mexicana 2010. México.

PÉREZ-ANGÓN M (2012) Atlas de la Ciencia Mexicana 2012, volumen I y II. México

SANZ E, GARCÍA C & LASCURAIN M (2001) “Las Disciplinas Científicas como Encrucijada de Saberes: El caso de los Estudios de Biblioteconomía y Documentación de las Universidades Españolas”. Revista General de Información y Documentación, 11, no. 1, pp. 175-179.

SOLANO E, DUTRÉNIT G, ZARAGOZA M & ZUÑIGA P (2013) Observatorio de Indicadores Cienciométricos del Sistema Nacional de Investigadores de México. Documento en Línea http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v_xAuCIaDGcJ:congreso2013.ricyt.org/files/mesas/3fProduccioncientifica/SolanoDutrenitZaragozaBello.pdf+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co agosto de 2014.

SLOEP P, BERLANGA A (2011) Redes de Aprendizaje, Aprendizaje en Red. Comunicar, vol. 18, núm. 37, pp. 55-64.

SPINAK E, 1998) “Indicadores Cienciométricos”. Proyecto Scielo. Sao Paulo-Brasil.

TEJEDOR F & GARCÍA-VALCÁRCEL A (2012) Sociedad Tecnológica e Investigación Educativa. Revista Española de Pedagogía, Núm. 251, pp. 5-26.

TÉLLEZ J, MORALES L, & ESTAÑOL B (2007) Análisis del Factor de Impacto de las Revistas Científicas Latinoamericanas. Revista Médica de Chile, 135(4), 480-487. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextπ=S0034-98872007000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872007000400010 enero 2014.

URBIZAGÁSTEGUI R & RESTREPO C, (2011) “El Desarrollo de la Bibliometría y los Indicadores en Ciencia y Tecnología en Colombia”. Universidad de California en Riverside. Recuperado de: http://congreso2013.ricyt.org/files/mesas/3fproduccioncientifica/urbizagasteguirestrepo.pdf. marzo de 2014.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2014.1660

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.