ANÁLISIS DE CORRELACIÓN CANÓNICA ENTRE VOICE ONSET TIME Y DIADOCOCINESIA DEL HABLA DEL ESPAÑOL COLOMBIANO

Heriberto Jose Rangel Navia, Juan José Pabón Villamizar, Diana Carolina Martinez Siza, Karent Susana Contreras Suarez

Resumen


INTRODUCCIÓN: Evaluar a través del análisis de correlación canónica (ACC) la existencia de relaciones predictivas para uso diagnóstico entre Voice Onset Time (VOT) y Diadococinesia del Habla (DDK) en el español colombiano. MÉTODOS: Estudio transversal con inclusión población aleatoria por muestreo estratificado. 69 participantes 22 hombres, 44 mujeres. Recolección de datos por repetición de 19 palabras para el cálculo de VOT y repetición silábica para DDK. El ACC fue usado como estrategia para la evaluación estadística de correlaciones entre los datos. RESULTADOS: La media de VOT por sonido fue de /p/ 16,74 seg; /t/ 18,57 seg; /k/ 25,59 seg; /b/ -33,66 seg; /d/ -21,28 seg; /g/ -24,84 seg. Para DDK los valores obtenidos fueron /pa/ 17.08 repeticiones por segundo (rps); /ta/ 17.12rps; /ka/ 14.96 rps; /pataka/ 15.92 rps. No se encontro correlación canónica entre VOT y DDK. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La ausencia de relaciones predictivas entre VOT y DDK podría explicarse por efecto de la tasa de producción del habla como elemento central en la producción de la DDK, o por efecto de la composicion de la relación de sentido entre DDK y VOT necesaria para el ACC. CONCLUSIONES: No existe relación predictiva entre VOY y DDK, sin embargo exuste entre estos una relación de singularidades no positivas a la cual no es sensible el ACC.

Texto completo:

PDF

Referencias


Navia HJR, Barbosa ACT, Galeano BJM. MEDIDAS DE VOT PARA OCLUSIVAS ESPAÑOLAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: NUEVAS APROXIMACIONES DE ANALISIS. Signos Fónicos. 2016; 2 (1).

J R, Cmejia R, Ruzickova H, Ruzicka E. Quantitative acoustic measurements for characterization of speech and voice disorders in early untreated Parkinson’s disease. Journal of the Acoustical Society of America. 2011 Jan; 129(1): p. 350-367.

Kim Y, Kent R, Weismer G. An Acoustic Study of the Relationships Among Neurologic Disease, Dysarthria Type, and Severity of Dysarthria. Journal of Speech, Language, and Hearing Research. 2011; 54(2): p. 417-429.

Weismer G, Yunusova Y, Bunton K. Measures to Evaluate the Effects of DBS on Speech Production. Journal of neurolinguistics. 2012; 25(4): p. 74-94.

Ghioa A, Pouchoulina G, Testona B, Pintoa S, Fredouilleb C, De Loozea C, et al. How to manage sound, physiological and clinical data of 2500 dysphonic and dysarthric speakers? Speech Communication. 2012 Jun; 54(5): p. 664–679.

Navia HJR, Quintero NAG, Criollo PLN. DIADOCOCINESIA DEL HABLA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Signos Fónicos. 2016; 2 (1).

Vardhan Sharma H, Hasegawa-Johnson M. Acoustic model adaptation using in-domain background models for dysarthric speech recognition. Computer Speech & Language. 2013; 27(6): p. 1147–1162.

Yu V, Kadis D, Oh A, Goshulak D, Namasivayam A, Pukonem M, et al. Changes in voice onset time and motor speech skills in children following motor speech therapy: Evidence from/pa/productions. Clinical Linguistics & Phonetics. 2014 Jan; 28(6).

Orozco-Arroyave J, Arias-Londoño J, Vargas-Bonilla J, Gonzalez-Rátiva M, Nöth E. New Spanish speech corpus database for the analysis of people suffering from Parkinson’s disease. In Proceedings of the Ninth International Conference on Language Resources and Evaluation; 2014: European Language Resources Association. p. 342-347.

Cmejla R, Rusz J, Bergl P, Vokral J. Bayesian changepoint detection for the automatic assessment of fluency and articulatory disorders. Speech Communication. 2013 Jan; 55(1): p. 178-189.

Lammert A, Goldstein L, Narayanan S, Iskarous K. Statistical methods for estimation of direct and differential kinematics of the vocal tract. Speech Communication. 2013 Jan; 55(1): p. 147-161.

Okan Sakar O, Kursun OGF. Ensemble cannonical correlation analysis. Applied Intelligence. 2014 Feb; 40(2).

Yasna Roldán V., Jaime Soto-Barba. El V.O.T. de /p-t-k/ y /b-d-g/ en el español de Valdivia: un análisis acústico. Estudios filológicos. 1997.

Chela-Flores, Godsuno. Oclusivas, fricativas y aproximantes en el español: hacia una explicación de la marcadez y estado actual de las obstruyentes sonoras. 2009 agosto.

Cañas SJA, Redondo AL, Nieto ÁPA, Portilla EMP, Rangel RLE. METODOLOGIA: TAMIZ AUDITIVO NEONATAL. Signos Fónicos. 2016; 2 (3).

Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología Barcelona: espasa libros 2009.

CARRASQUERO H., Viktor M. 2010 abril.

Garcia MV, Niño APT, Castellanos MFI, Angulo LMA, Juliao ILL. DIGITALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE HABLA, MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO WEB Y APLICACIONES WINDOWS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA PRACTICIDAD DE LA APLICACIÓN. Signos Fónicos. 2016 ; 2 (3).

Relación entre las pendientes del segundo formante y las alteraciones motoras del habla en la disartria 2016 April volumen 36.

Alexander M. Gobermana, ∗and Carl Coelhob. Acoustic analysis of Parkinsonian speech I:Speech characteristics and L-Dopa therapy 2002 January.

Redondo AL, Gallego CAM, Florez LLP, Machuca YGC, Mejia KLH, Jerez LVM, et al. RELACION ENTRE LA DISCAPACIDAD Y LA DESIGUALDAD DE LA CLASE SOCIAL. Signos Fónicos. 2016; 2 (3).




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2913

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS