Efectividad de la terapia miofuncional en los síndromes cráneofaciales

Maryory Yulitza Jaimes Rojas, Cristian Felipe Rodríguez Guevara, Angie Carolina Peralta Silva, Lizeth Melisa Rivera, Angelly Johana Ramírez Perdomo, Michele Catalina Andrade Encarnación, María Mercedes Arocha Posada

Resumen


INTRODUCCIÓN: la terapia miofuncional es la opción más innovadora de fácil adaptación de la cual surge la pregunta de la efectividad de la terapia y sus ejercicios que permiten la mejoría del paciente con síndrome cráneofaciales. MÉTODOS: se llevó a cabo una revisión sistemática de recolección de datos que permitió generar hipótesis, respondiendo a preguntas mediante la metodología PRISMA, la organización de estas preguntas siguió el marco de preguntas PICO, mediante la selección de artículos con la metodología PRISMA. RESULTADOS: esta revisión permitió demostrar la efectividad de la terapia miofuncional en pacientes con síndromes cráneofaciales; los artículos fueron sometidos a selección de Screning e inclusión siguiendo el diafragma de PRISMA. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la terapia miofuncional si es efectiva como tratamiento alternativo pre y post quirúrgico mediante ejercicios que brindan evolución en el paciente. CONCLUSIONES: la búsqueda brinda la efectividad de los ejercicios Miofuncional como un tratamiento de fácil acceso y eficaz.

Texto completo:

PDF

Referencias


Hernández CP. Terapia miofuncional en los síndromes craneofaciales. Bol AELFA. 2012;12(2):54–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1137-8174(12)70062-6

Chiavaro N. Funciones y disfunciones estomatognáticas. 2011; 1: 1–305.Disponible en: http://www.editorialakadia.com.ar

Rendón ME, Villasis MA, Martínez M del C. Validación de una escala de la succión nutricia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(3):318–26.

García de Sola. Malformaciones craneofaciales en niños. 2017.Disponible en: https://neurorgs.net/informacion-al-paciente/neurocirugia-pediatrica/malformaciones-craneofaciales/

Bogusiak K, Arkuszewski P, Kozakiewicz ÞM. Estrategia de tratamiento en el síndrome de Goldenhar. 2014;177–83.

González Calvete L, Ramos Pérez A, Lozano Losada S, Salazar Méndez R, López Quintana C. Síndrome de Goldenhar: A propósito de un caso. Pediatr Aten Primaria. 2016;18(69):49–53.

del Busto García Chinea M, Santana González-Chávez A, Calvo Pérez D, Peñate Sardiñas C, López Torres O, Valhuerdi Porto C. Labio-glosopexia de Routledge en un paciente con Secuencia Robin. Reporte de un caso. Rev Médica Electrónica. 2016;38(5):711–8.

Lee JC, Bradley JP. Surgical considerations in Pierre Robin sequence. Clin Plast Surg. 2014;41(2):211–7.

Díaz PA, Hernández JA. Sindrome de Crouzon: Revisión de tema y reporte de caso. Rev Estomatol. 2017;24(2).

Leiva JC, Mallarino G. Síndrome de Treacher Collins: revisión de tema y presentación de caso. Univ Médica. 2014;55(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-1.stcr

Laacombe D, Moncla A, Malzac P, Mattel MG, Battin J. Syndrome de Smith-Magenis. Arch Pediatr. 1997;4(5):438–42.

Echeverri D, Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Síndromes de Apert y Pfeiffer 2: Una aproximación diagnóstica. 2012;2–7.

Hutton B, Catalá F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc). 2016;147(6):262–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

Aguiar N, Meira D, Raquel S. Study on the efficacy of the Portuguese cooperative taxation. REVESCO Rev Estud Coop. 2015;121(55):7–32.

Methley AM, Campbell S, Chew C, Mcnally R. Acceso abierto PICO, Picos y la araña: un estudio de comparación de especificidad y sensibilidad en tres herramientas de búsqueda para las revisiones sistemáticas cualitativos. 2014;

Paper C, Hern CP. Los Síndromes craneofaciales en el contexto logopédico. 2018;(July).

Torres AI, Machado GI, Bárbara del Rio Ysla III M, Bernardo Gómez AI, Lourdes García A V. Síndrome de Goldenhar. Presentación de un caso Goldenhar Syndrome. Case Report. Mediciego. 2016;22(1):64–9. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu

Sánchez-molina CJ. Malformaciones craneofaciales y abordaje de la vía aérea. 2015;38:308–9.

Altamirano. PCG-RJA-IG. Manejo de vía aérea en pacientes con malformaciones craneofaciles. 2016.

Mózo BS. Sindrome de microsomía hemifacial - Guía para padres. J Chem Inf Model [Internet]. 2017;53(9):1689–99. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/fvm939e.pdf

Microsomia H, Review AL. Microsomía Hemifacial . Revisión de la literatura. 2016;27.

Hernández CP, Rosell V. Enfoque multidisciplinario en un caso de microsomía hemifacial: contribuciónes del patalogo del habla y el lenguaje. 2019;9(1):17–27.

Correa EI, Rivera JA, Oré JF, Chuquihuaccha V. Síndrome de Goldenhar: Reporte de un Caso y revisión de literatura. Odontol Sanmarquina. 2014;16(2):42.

Ruviaro A, Ana B, Toniolo M, Keli M. ENFOQUE FONOAUDIOLÓGICO Síndrome de Goldenhar: enfoque de habla y lenguaje. 2012;14(4):566–73.

Gómez L, Padilla NK, Torres EA. Diseño y evaluacion a corto plazo de un aparato miofuncional y formuacion de un protocolo para tratamiento temprano de pacientes con microsomia hemifacial. 2009;8: 109-119.

Cares B. C, Aravena C. T. Asociación sindromática: Poland, Goldenhar, Moebius, Klippel-Feil. Presentación de un caso clínico. Rev Chil Pediatr. 2010;81(1):53–7.

Véliz S, González L, Leiva N, Agurto P. Manifestaciones clínicas del espectro óculo aurículo vertebral. Rev CES Odontol. 2015;28(1):76–85.

Cammarata F, Zerpa R, Stock F, Cammarata Scalisi ME, Machado J, Guerrero Y. Diagnóstico oportuno del espectro oculo-auriculo-vertebral ( síndrome de Goldenhar ). A propósito de un caso. Canar Pediátrica. 2012;36(1):25–9.

Mallarino G. Universitas médica: publicación de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Univ Médica [Internet]. 2014;55(1).

Paper C, Hern CP. Los Síndromes Craneofaciales En El Contexto Logopédico. 2018;(July). Available from: https://www.researchgate.net/publication/326683275_httpsasaucanetnoticia-los-sindromes-craneofaciales-en-el-contexto-logopedico-253

Solís L, Alfonso I, Agramonte I, Ii C. Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso Treacher Collins syndrome in a cuban family . Case presentation. 2016;15(3):408–17.

Rodríguez S, Sánchez AB, Aguilar E, Gamboa CM, Méndez NI. Extraordinario (2017): Análisis de las dimensiones psicosociales del síndrome de Treacher Collins. Rev Med y Cine. 2019;15(1):9.

Chen Y, Almarzouqi SJ, Morgan ML, Lee AG. T1-Weighted Image. 2018.

Rojas C, Corregidor AI, Gutiérrez C. Situaciones clínicas mas relevantes. Disfagia. Tratado Geriatría para Resid. 2007;545–53. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=52043

Åsten P, Akre H, Persson C. Associations between speech features and phenotypic severity in Treacher Collins syndrome. BMC Med Genet. 2014;15(1):1–14.

Díaz PA, Hernández JA. Sindrome de Crouzon: Revisión de tema y reporte de caso. Crouzon’s Syndrome: Review of the literature and case report. 2016.

Pachajoa H, Rodríguez CA. ¿Síndrome de Crouzon en poblaciones prehispánicas de Suramérica? Arch Soc Esp Oftalmol. 2012;87(5):161–2.

Aristizabal JF, Smit RM. Orthodontic treatment in a patient with unilateral open-bite and Becker muscular dystrophy. A 5-year follow-up. Dental Press J Orthod. 2014;19(6):37–45.

Alimentos y aspectos audiológicos del síndrome de crouzon: Estudio de caso Aspectos del habla y el lenguaje sobre el síndrome de Crouzon: estudio de caso. 2010.

Schneider E, Gómez OE, Rios GOD, Jorge VD, Brites SM, Carbajal E. Síndrome de Crouzon. Diagnóstico radiográfico y tratamiento ortognático de un caso clínico. Rev ADM. 2011; 68 (4)

Engel M, Berger M, Hoffmann J, Kühle R, Rückschloss T, Ristow O, et al. La corrección de la parte media de la cara en pacientes con síndrome de Crouzon es la osteogénesis de distracción Le Fort III con un dispositivo rígido de distracción externo. J Cranio-Maxillofacial Surg. 2019 Mar 1;47(3):420–30.

Denegri MA. Fonoaudiología en relación a la Cirugía Buco Maxilofacial, revisión bibliográfica. Revista de la Facultad de Odontología.2015; 9 (1):27-31-

Denegri MA. Fonoaudiología en relación a la cirugía buco maxilofacial - Speech therapy in relation to buco maxillofacial surgery. Rev Fac Odontol Univ Nac (Cordoba). 2015.

Ruiz R, Guerra L. Síndrome de Apert. 2006;277–92. Disponible en: http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo10.pdf

Durán A, Castillo B, de la Teja Ángeles E, Jaime IA. Alimentación difícil en el paciente neonato, el enfoque estomatológico. Reporte de un caso. Octubre-Diciembre]. 2012;16(4):285–93. Disponible en: http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

María G, Yoli C, Rita B, González A, Rosa I, Avendaño-sosa GM, et al. Experiencia en el manejo de parálisis facial periférica con vendaje neuromuscular en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Tabasco. Salud en Tabasco. 2015;21(2–3):71–7.

Álvarez E. Revisión de las técnicas de evaluación e valoración de su eficacia. Universidad de Valladolid. (España):2019;

Gil LC. Protocolo practico para el masaje Miofuncional: una técnica de sensibilidad y motricidad de la musculatura orofacial.

Franco V, Franco V. Tecnicas empleadas para el tratamiento de la secuencia de Pierre Robin: revisión de literatura Techniques used for the treatment of sequence of Pierre Robin: review of literature. 2018;7.

Hubert P, Manach Y, Cheron G, Hermabessière C, Cloup M. SÍNDROME DE PIERRE ROBIN Pierre Robin - Syndrome Gaceta. Rev du Prat. 2012;41(1):33–7.

Giudice A, Barone S, Belhous KC, Morice A, Soupre V, Bennardo F, et al. ScienceDirect Pierre Robin secuencia: A revisión narrativa integral de la literatura terminado hora. 2018;119:419–28.

González AP, García Z. Síndrome de Pierre Robin. Presentación de un caso clínico. Panor Cuba y Salud. 2011;6(1):5–5.

Dorise B, Trivedi A, Galea C, Walker K, Mehta B. Feeding practices and growth of infants with Pierre Robin Sequence. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019;118:11–4.

Mallen D. Trastornos del habla secundarios a un déficit instrumental. Jornadas Orientación e Interv Psicopedag Ámbito Educ Pers y Prof. 2010;1–16.

Robin P. Manejo odontológico de la secuencia malformativa de Sara Norma García Maldonado Sara Norma García Maldonado. 2019;

Molina F, Ferrer TF. Los grandes síndromes craneofaciales: Su tratamiento con distracción ósea. Gac Med Mex. 2011;141(5):383–94.

Llanos Redondo, A., Rangel Navia, H. J., Aguilar Cañas, S. J., Tamara Moncada, V. A., & Crespo Pérez, N. C. (2020). Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses. Revista Salud Bosque, 10(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.3015.

Montes, C., Llanos, A., y Soto, J. (2018). Los empleos de las personas con discapacidad. Convención Internacional de Salud. Cuba Salud, 3(21), 33-47.

Hernández CP. Terapia miofuncional en los síndromes craneofaciales. Bol AELFA. 2012;12(2):54–60.

Orphanet. El síndrome de Smith- Magenis. Encicl Orphanet la Discapacidad. 2018;1–7. Disponible en: www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/SindromeSmithMagenis_Es_es_HAN_ORPHA819.pdf




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.4663

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS