Influencia del Modelo Pedagógico Social-Cognitivo en el Rendimiento Académico en Instituciones de Educación Básica Primaria

Claudia Patricia Giraldo Torres

Resumen


Investigación -acción con enfoque mixto, cuyo propósito fue analizar la influencia del Modelo Social Cognitivo sobre el rendimiento académico del área de Lengua Castellana en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Puerto Olaya de Cimitarra- Santander. El procedimiento comprendió cuatro fases; en la primera se diagnosticó el bajo rendimiento académico; en la segunda, se diseñó la integración de la pedagogía por proyectos y el Modelo Pedagógico; en la tercera se aplicaron los proyectos diseñados; y, en la cuarta, se realizó una evaluación, que evidenció que la correcta aplicación del Modelo Pedagógico Social Cognitivo mejora el rendimiento académico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agudelo, E. d., Martínez, B. A., Oliveros, L. M., & Oliveros, M. Y. (2012). Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a través de textos. Recuperado el Octubre de 2017, de https://es.slideshare.net/Blaidemar/las-tic-herramientas-motivadoras-para-la-apropiacion-de-la-lecto-escritura-a-traves-de-textos

Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul (36), 110-133.

Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una Experiencia. Praxis, 14(2), 205-214.

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Diaz, F., & Hernández, G. (2020). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F: McGraw- Hill.

Estupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Universidad nacional de colombia.

Franco, R., Martínez, D., Otálora, R., & Villamil, G. (2017). Apropiación del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en la IED San Antonio De Tausa, Cundinamarca. Chía: Universidad de la Sabana- Facultad de Educación.

Goodman, K. S. (1979). "Learning to read is natural". In: L.B. RESNICKand PH. A. WEAVER (eds.) Theory andpractique oí"early reading. Jersey: Hillflaade.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

ICFES. (2017). Resultados Históricos de establecimientos. Obtenido de ICFES interactivo: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/

Jürgensen, M.; Bracho, K. y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. CIE. Vol. 2. (4), 44-58.

Ledesma, M. (2014). Analísis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Ecuador: Edunica.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, D.C: MEN.

Montes, V. (2014). Modelo pedagógico social-cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.

Murillo, T. F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Educación Especial. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

OCDE. (2015). Marco de la Evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Colombia: Orgaización para la cooperación y el desarrollo económico.

Orozco, J. M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción. Sevilla. Obtenido de http://gent.uab.cat/marianaorozco/sites/gent.uab.cat.marianaorozco/files/Orozco_evaluacion_2006.pdf

Ortega, S. (2009). El Contexto de Uso de la Evaluación Formativa. Obtenido de http://www.sortega.com/blog/el-contexto-de-uso/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227- 232.

Piaget, J. (1976). Teoría psicogenética. Nueva York: Springer-Verlag.

Porcar, M. (2012). Currículum de Factores del Aprendizaje. Obtenido de https://es.slideshare.net/leopoldorosarioramos/factores-del-aprendizaje-version-completa

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodologia Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 139.

Silva, A. (2016). Proceso de aprendizaje de la lengua escrita con niños de preescolar desde el socioconstruccionismo con el apoyo de recursos informáticos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Silva, B. C., & Campos, O. (2003). Metodo Maria Montessori. Psicología Educacional Valdebenito.

Valenzuela, J. R., & Flórez, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Vanegas, D., & López, A. (2015). Experiencia Didáctica en el Desarrollo de la Competencia Textolingüística como orientadora de la Lectura y la Escritura (Estudio Experimental). Revista Diexpe Experimenta Pedagógicamente, 17-22.

Vignola, J., & Pardo, M. F. (2011). Influencia de las TIC en la educación. SFE-Filosofía, 1-25.

Vygotsky, L. (1979). Teoría socio- cultural. Barcelona: Grijalbo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.