COMPETENCIA OCUPACIONAL Y RENDIMIENTO DIFERIDO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Silvia Patricia Jiménez G., Carlos Alberto Yañez S., Magda Milena Contreras J., Heddy Tuta

Resumen


Objetivo: determinar la relación de la competencia ocupacional con el rendimiento diferido de los estudiantes universitarios. Metodología: se contó con una muestra de 50 estudiantes con riesgo “crítico y alto” de deserción de la facultad de Salud de la Universidad de Pamplona, pertenecientes al programa de Alertas tempranas. El trabajo se fundamentó en el abordaje de investigación cuantitativo, de manera que la información muestra una perspectiva más amplia de la competencia ocupacional y el rendimiento diferido. Se utilizó la recolección y el análisis de los datos para contestar la pregunta de investigación y probar la hipótesis establecida previamente, también se confío en la medición numérica, el conteo, y el uso frecuente de la estadística, para establecer con exactitud los factores que conllevan al bajo rendimiento de los estudiantes universitarios. Resultados: se apoyaron estrategias mediante la creación de un programa denominado “la participación es el camino que nos conduce al éxito” que favoreció la participación ocupacional y, por tanto, mejoró el rendimiento académico de la población estudiada. Conclusiones: el programa estuvo orientando al desarrollo de varias etapas de fortalecimiento, generando beneficios al permitir la exploración y determinación de intereses, el desarrollo de habilidades sociales y la búsqueda de significado y crecimiento personal de la competencia ocupacional.

Texto completo:

PDF

Referencias


•Albert, M. 2007. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill. México. p345.

• Becerra, A y otros. (2011). El currículo escolar exitoso analizado desde el rendimiento académico diferido de los estudiantes de la Universidad del Pacífico: Un estudio interdisciplinario de caso. Colombia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. P.6.

• Blesedell, E., Cohn, E. y Schell, B. (2008). Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 10 ediciones. Buenos Aires p28.

• Denzin y Y.S. Lincoln. (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. (Thousand Oaks, CA: Sage. p259. Disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90001/90001_ 2013_II/ Protocolo_Modulo_PPU_2013/leccin_146_significado_del_ser_universitario.html.

• En línea. Disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/especialeducacion/articulo-web-nota_interior_multimedia-1302102.html. Recuperado marzo 15/2016.

• En línea. Disponible en: http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/ file/ Transformacion/ Presentacion/Que%20es%20ser%20Universitario.pdf. Recuperado febrero/2016.

• Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Colombia. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701. Volumen 2, Número 2.

• Ferreyra, M. (2007). Determinantes del Desempeño Universitario: Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. Argentina. p.1.

• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C, Carlos y Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. p224.

• Kielhofner G. (2006). Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª ed. Buenos. Aires: Médica Panamericana.

• Kielhofner, Gary. (2004). Modelo de ocupación humana, Teoría y ocupación, Tercera Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina.

• Morales A.L. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.

• Mulder, M y otros. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico, Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67-88. Traducción de Elisabet Cortés Harlet. Revisión Técnica: Fidel Grande.

• Ovallos, A., Urbina, J y Gamboa, A (2014) abandono y permanencia factores pedagógicos en educación superior. San José de Cúcuta, Colombia: Ecoe Ediciones.

• Palacios, J y otros. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. México. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. p.6.

• Polonio, López Begoña, Durante Molina Pilar, Noya Arnaiz Blanca. (2003). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. 2 ediciones. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina.

• Porto, A. y L. Di Gresia (2001). “Rendimiento de Estudiantes Universitarios y sus Determinantes,” Presentado en la Asociación Argentina de Economía Política. Argentina.

• Robledo M, Juana. (2009): Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, nº 42, Septiembre – Octubre. En línea. Disponible en: http://www. unreinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/obspar_formet42.pdf. Recuperado el 1 de marzo de 2016.

• Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. En: Revista de

Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, Mayo-Agosto.

• Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México. p263.

• Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía, numero (224). P1-9.

• Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios” Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, año/vol. 11, número 002. Universidad Veracruzana, Xalapa, México p. 255-270.

• Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. En: PSIC. Educación Médica. 2(8), 1-10.

• Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082. San José de Costa Rica.

• Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2. Madrid, España.

• Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una Aplicación utilizando modelos de duración. Tesis de la Maestría en Economía de la UNLP dirigida por el Dr. Alberto Porto. Universidad de la plata.

• Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Revista Académica y Virtual. Vol:3, Nº1.

• Ferriols, R. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Hospital Clínico Universitario de Valencia, ediciones mayo, S.A. Barcelona. P. (7).

• Medina, L., Parra, P., y Gómez, C. (2013). Uso de las TIC para identificar aptitudes, intereses y habilidades de un ser humano. Cancún, México.

• Mosteriro, M. el género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. P. (305).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.