PROPUESTA CURRICULAR INTERDISCIPLINARIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON SÍNDROME DOWN TRISOMÍA 21 DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “LA AURORA” PAMPLONA, COLOMBIA.

F Contreras, M Contreras

Resumen


La calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales es uno de los retos más grandes para la sociedad actual, puesto que atender a los personas con síndrome de Down implica considerar sus necesidades educativas especiales, el desarrollo motor y a la vez, estudiar sus enfermedades asociadas.


Se utilizó una muestra de 16 niños con Síndrome Down tipo Trísomia 21, que equivale al 48 % de los portadores del síndrome que asisten al Instituto de Educación Especial de la ciudad de Pamplona, Colombia. Se empleó un diseño de investigación mixto el cual, combina lo descriptivo, pre experimental, y la investigación acción colaborativa, como base para la construcción de la propuesta metodológica.
Los resultados más relevantes del estudio se relacionan con el análisis integral de la capacidad motora y las capacidades coordinativas, la supremacía de los patrones motrices básicos en correspondencia con las actividades y etapas que están descritas en la propuesta metodológica y que permitieron el mejoramiento de las particularidades motrices y coordinativas en los niños con Síndrome Down, en correspondencia con el objetivo de la tesis, así como la instrumentación de las nuevas y precisas estrategias terapéuticas y de juegos motrices, que tiene un alto valor en el proceso de inclusión hacia la educación regular, y una gran significación dentro de la actividad física adaptada.


Texto completo:

ART 2

Referencias


Acosta, F. (2009) Educación Física, Deporte y Diversidad: El Desafío de Incluir. Revista de Educación Física. Editorial INDE.

Barcelona

Actas Congreso Científico Olímpico, (1992) sobre Actividad física adaptada, psicología y sociología. España.

Agudelo, R & Briceño, A. (2000). Propuesta de un programa fisioterapéutico encaminado hacia la ganancia funcional en niños con Síndrome de Down entre 4 y 10 años de edad de la Fundación para la Educación Especial. Trabajo de Grado Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Profesional en Fisioterapia. Colombia.

Alarcón, F., Velandrino, A., Ureña, N., y Ureña, F. (2006). Habilidades motrices básicas en primaria. Programa de intervención. Editorial Inde. Barcelona

Alderson, P. (2001). Down's syndrome: cost, quality and value of. Fe. Social Science Medical. 1 (5).

Alderson, P. (1991) Down's syndrome: cost, quality and valué of. fe. Social Science Medical. 1 (2).

Álvarez, C. y et al. (1999) la investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana, Editorial Academia.

Álvarez, C. (1995) La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Álvarez, C. (2000) Metodología de la investigación científica. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,

American Academy of Pediatrics. (1994). Committee on Genetics Health Guidelines for Children with Down syndrome

Pediatrics. 1(93)855-859.

Amatruda, C. (1947) Developmental Diagnosis, 2nd Ed. New York. Hoeber. 1947. En Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana.

Amatruda, C. (1950) Developmental Diagnosis, 4nd Ed. New York. Hoeber. 1947. En Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana.

Aranda, R. (2006) Educación Especial Áreas Curriculares para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Editorial Pearson Prentice Hall.

Arce, M. (1996) Desarrollo Motor Grueso. Editorial Universidad de Costa Rica.

Arnaiz, P. (1999). El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual. En A. Sánchez Palomino y otros (Coord.). Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo XXI (pp. 61-90). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Educación Inclusiva: una escuela para todos. (2003). Revista Panamá, agosto-octubre.

Arráez, J. (1998) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado a la Educación Primaria. Ediciones

ALJIBE. España.

Artigas, M. (2005). Síndrome de Down (Trisomía 21) en

http://www.aeped.es/protocolos/genetica/6-down.pdf

Asociación para el Síndrome de Down de Madrid. (1994). El futuro empieza hoy: I Jornadas sobre el Síndrome de Down. Ediciones Pirámides, SA.

Arroyave, D. (2001) De la integración a la Inclusividad: hacía la recreación de contextos inclusivos.

Asociación Europea de Investigación sobre la Actividad Física Adaptada. (1989). Astorga, L. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades imperantes. Recuperado el 14 de octubre de 2003, de www.codehuca.or.cr/discapabrecha.htm

Bainbridge, M. (1994), Manual de neurología pediátrica. Ed., Mediterráneo, Santiago de Chile: 1994.

Bantulá, J. (2004). Juegos Motrices Cooperativos. Tercera edición. Editorial Paidotribo.

Barton, L. (1998) Discapacidad y sociedad. Morata

Bautista, R. (1993) Necesidades Educativas Especiales. Aljibe.

Bobath, B, & Bobath, K. (2000). Desarrollo motor en los distintos tipos de Parálisis cerebral. Editorial Panamericana.

Brockmeyer, D. (1999). Down syndrome and craniovertebral instability: Topic review and treatment recommendations.

Pediatr Neurosurg, 1 (29).

Campistrous, L. y C. Rizo (2006). Indicadores e investigación educativa. En: Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. Colectivo de autores (eds.), Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

Candel, I. (2005). Síndrome de Down. Atención Temprana. Desarrollo Infantil, diagnóstico, trastornos e intervención.

Promolibro.

Carenas, F. (2002). Juegos Vivenciados Para Niños Con Alteraciones Neurológicas. Colección Educación y Enseñanza. Serie Educación Especial. Editorial Ceac.

Carmona, J. & Sánchez, J. (2004). Juegos Motrices para Primaria. Editorial Paidotribo.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción y la formación del profesorado. Martínez Roca, Barcelona.

Castro, M; y Montes, M. (2005).Juegos para niños con necesidades educativas especiales. Editorial Pax México.

Castro Pérez, J. E. (2009) La Interdisciplinariedad: Resultado del desarrollo histórico de la ciencia. ArticuloZ.

http://www.articuloz.com/educacionarticulos/la-interdisciplinariedad-resultadodel-desarrollo-historico-de-la-ciencia-966998.html [consultado: 23 de Enero de 2011]

Colás, M. y Buendía, l. (1994). Investigación educativa. Sevilla. Editorial Alfar.

Colectivo de autores. (2002). La practica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Grupo de

investigación calidad de la educación física del instituto de educación física de la Universidad de Antioquia. Editorial

soluciones educativas.

Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de septiembre de 1999.

Contreras, F (2006). Caracterización de la Función Motora y las Capacidades Coordinativas en los niños con Síndrome

Down del Centro Educativo ASOPORMEN de la ciudad de Bucaramanga, Santander. Trabajo para optar al grado de

Fisioterapeuta.

Contreras, F (2009). El comportamiento motor y problemas de coordinación en los niños con Síndrome de Down. Umbral

Científico, semestral, número 014 Fundación Universitaria Manuela Beltrán Bogotá, Colombia.ISSN (Versión impresa): 1692- 3375

Contreras, F (2009). Caracterización de las capacidades coordinativas y de la función motora en los niños con Síndrome de Down del centro educativo Asopormen de la

ciudad de Bucaramanga (Santander). Umbral Científico, semestral, número 010 Fundación Universitaria Manuela Beltrán Bogotá, Colombia. ISSN (Versión impresa): 1692-3375

Contreras, F (2010). Programa fisioterapéutico basado en el ejercicio Físico, para disminuir las alteraciones posturales de tronco En niños con Síndrome de Down, del centro educativo Asopormen de la ciudad de Bucaramanga (Santander).

Umbral Científico, semestral, número 012 Fundación Universitaria Manuela Beltrán Bogotá, Colombia.ISSN (Versión impresa): 1692-3375

Contreras, F (2010). El comportamiento motor y problemas de coordinación en los niños con Síndrome de Down. Revista

Ciencias de la Actividad Física y Salud. Universidad de Pamplona. Colombia.

Contreras, F (2011). Propuesta metodológica para el mejoramiento motriz en niños con Síndrome de Down, que favorezca su inclusión a la educación regular. Revista

Digital Efdeportes. Buenos Aires, Año 15, Nº 154.

Contreras, F (2011). Diseño de un plan de entrenamiento para el mejoramiento de las capacidades básicas, motrices y

coordinativas en niños con Síndrome de Down en edades entre 6 y 12 años de la ciudad de pamplona. Revista Digital

Efdeportes Buenos Aires, Año 16, Nº 157.

Corder, SPT. (1992). Introducing Applied Linguistics. Lisuma. México.

Costes, A. (2003). “Educar la motricidad, conflictos en la clase de Educación Física” En Cuadernos de Pedagogía Nº 322

Cros, T y otros (2000) Estudio radiológico de las alteraciones cervicales en el síndrome de Down. Nuevos hallazgos mediante tomografía computarizada y reconstrucciones tridimensionales. Revista de Neurología, España, Vol. 30, N°2.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), (2007) La distribución de la frecuencia anual del síndrome de Down. Colombia

De Armas, N. y otros (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela.

De Armas, N y otros (2003) Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Centro de estudios de ciencias pedagógicas del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Conpes política pública nacional de discapacidad. Colombia

De Potter, J. (2000). Actividades físicas adaptadas a las deficiencias visuales. Universidad de Bruselas. Material Impreso.

Devís, J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. Editorial INDE.

Devís, J y Peiró, C (1992). Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. Editorial Inde.

Devís, J y Peiró, C (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física, la salud y los juegos modificados. Editorial INDE

Díaz, A. (2003). Cognición situada y estrategia para el aprendizaje significativo. Fragmento de Conferencia presentada en el 3er Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Baja California. Material en soporte digital.

Díaz, J y otros. (2005). Fisioterapia en Neurología, Sistema Respiratorio y Aparato Cardiovascular. Editorial Masson Elsevier.

Dmitriev, V. (2000). El bebé con Síndrome de Down: Manual de estimulación temprana. Editorial Trillas.

Down, J. (1866) Observation on an ethnic classification of idiots. London Hospital Clinical lecturas and Reports, Vol 3.

Downie, P. & CASH, A. Neurología para fisioterapeutas. 4ª Edición. Editorial medica panamericana. Capitulo 8, p. 187-191.

Equipo de orientación y apoyo educativo (2002). Las adaptaciones curriculares. c. e. i. p. César Augusto, Zaragoza,

www.educa.aragob.es/cpcauzar/diversidad/adaptaciones.htm.

Escribá, A. (2002). Síndrome de Down propuesta de intervención. Editorial Gymnos.

Estrany C., y Monserrat, C. (2006) Discapacidades motoras y sensoriales en primaria. La inclusión del alumnado con

necesidades educativas especiales. Editorial Inde.

Fantova, F. (1989): “Claves para un proyecto de intervención con personas con deficiencia mental en el tiempo libre” en Zerbitzuan, núm. 8, agosto, pp. 17-28

Fernández, A. (2001) El juego como alternativa de desarrollo en los niños con necesidades educativas especiales. ISP " Enrique José Varona”. (Material Impreso)

Flórez, J y otros (1997) El cromosoma 21 y la investigación médica sobre el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, Vol 14, No. 1.

Garcés, J. (2005). Nueva concepción del programa de Educación Física para niños con retraso mental. Tesis Doctoral. ISCF "Manuel Fajardo".

García, J. (1999). Guía para realizar adaptaciones curriculares. Editorial Diana

García, S. (1988). El niño con Síndrome de Down. Editorial Diana

Garel, J. (2007) Educación Física y Discapacidades Motrices. Editorial Inde.

Gallahue, D. (1982) Motor development and movement experiences for Young children. Editory John Wily and sons.

Gesell, A. (1982) Psicología educativa de 1 a 16 años. Editorial Paidós.

George, T. & Capone, M. (2001) Down syndrome: advance in molecular biology and neuro-sciences. J Dev Behav Pradiatr; 22:40-59.

Giné, C. (2003). Inclusión y sistema educativo. III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. España:

Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración a la Comunica (INICO).

Gómez, C; & Puig, N; & Maza, G. (2009) Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Editorial Inde.

González, V. (2006) El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado.

Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, España.

http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/1248Gonzalez.pdf

Gorbeña, S. (2000). Modelos de intervención en ocio terapéutico. Bilbao. Universidad de Deusto (Instituto de Estudios de Ocio).

Graupera, J. Rodríguez, L. y Ruiz, L. (2002) Aplicabilidad de la escala de observación ECOMI en Educación Física especial. En: Pastor JL, director. Libro de Actas del XX Congreso Nacional Educación Física y Universidad.

Grau, C. (1998) Educación especial: de la integración escolar a la escuela inclusiva. Promolibro. Guerra, M. (2000). Tesis doctoral titulada: Síndrome de Down y respuesta al esfuerzo

físico. Barcelona. Disponible en Internet: http://www.tesisenxarxa.net

Gutiérrez, L. (1991). El niño Down mitos y realidades. Editorial Manual Moderno.

Henderson S, y Sugden, D. (1992). The Movement Assessment Battery for Children. Londres: The Psychological Corporation.

Hernández, R y et al. (2003) Metodología de la Investigación, 3ª edición. Editorial Mc Graw Hill.

Hiñes, S y Bennett F. (1997) Eficacia de la intervención temprana en los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, Vol. 14,No.1,

Hooker, D (1952). The Prenatal Origin of Behavoir. Porter Lectures, Series 18. Lauwrence, University of Kansas Press. En Facilitation Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana.

Hodgson, A y otros (1988): Aprendiendo juntos. Madrid: Morata.

Illingworth, R. (1960). The Development of the

Infant and the Young Child, Normal and Abnormal. E. & S. Livinsgtone. Imbernon, F. y otros (2002) La investigación

educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Editorial Graó,

Jasso, L. (1991). El niño Down: mitos y realidades. 2ª edición. Editorial El manual moderno, S.A. Páginas 55, 56, 141-160.

Lleixa, T. (2004) Juegos Sensoriales y de Conocimiento Corporal. Editorial Paidotribo.

Leyva, R. (2006) Metodología de comprensión y decisión táctica, para el desarrollo de habilidades técnico-tácticas en

la etapa inicial de formación del judoka. Tesis de grado (Doctor en Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Ministerio de Educación de Colombia.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990. España

López, A. (2003) El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes.

López, A. (2010) ¿Qué entender por Ciencias de la Cultura Física y el Deporte? Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº

, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

López, M. (1999) Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de Down. Editorial El manual moderno Paginas 20-30. López, R. (2000). Educación de alumnos con N. E. E. Fundamentos y Actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

MacKeith, R. (1964). The primary walking response and its facilitation by passive extension of the head. Escratti da Acta Paed Latina, vol XVII. Supplied as rasc.

Maqueira, G. (2004). La Educación Física Adaptada un eslabón importante en el proceso de inclusión de los niños con

necesidades educativas de tipo visual. Ponencia. Varadero. I Congreso Internacional de Educación Física y Psicomotricidad

Maqueira, G. (2005) Estudio del Desarrollo Psicomotor, del Clima Social Familiar y de las Adaptaciones Curriculares en Educación Física de los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía antes de su inclusión a la Enseñanza General. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.

Martín, E. (1989). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E. (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos n17.

Meléndez, L. (2002). Inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. Serie de Documentos del Ministerio de Educación de Colombia.

Mendoza, N. (2009) Propuestas Prácticas de Educación Física Inclusiva Para la Etapa Secundaria. Editorial Inde.

Mesa, L. (2007) Metodología para el control técnico táctico de los porteros de balonmano durante el juego. Tesis de grado (Doctor en Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

Milani, A. (1964). Spasticity versus patterned postural and motor behaviour of spastics. From Excerpta Medica International Congress Series, Nº 107, proceedings of the IV International Congress of Physical Medicine.

Ministerio de Educación Nacional (2001). Ley General de Organización Servicios de Educación y Salud. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Colombia.

Ministerio de Protección Social (1997). Ley General de integración social de las personas con limitación. Colombia.

McGraw, B (1962). The Neuromuscular Maturation of the Human Infant. New York. Columbia University Press. En Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana

Molina, D. Psicomotricidad I, La coordinación visomotora y dinámica. Manual del niño infradotado. Editorial Losada.

Molina, D. Psicomotricidad II, El niño deficiente mental y psicomotor. Editorial Losada.

Molnar, G. (2000) Ámbito Psicomotor. Extraído el 25 de Marzo de 2008 de Naicker, M. & García, C. De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. En: RELIEVE, 1998, Vol. 4, N. 1. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa – Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v4n1/RELIEVEv4n1_4.htm,

Oliver, M (1996). Understanding Disability: From theory to practice, London. Macmillan.

Oliver, M. y Barnes, C. (1998). Social Policy and Disabled People: From Exclusion to Inclusion. London. Longman.

ONU. (Organización de Naciones Unidas). (2006) Concepto de Discapacidad. Boletín Informativo Nº 57.

ONU. (Organización de Naciones Unidas). (2003) Resolución de La Comisión de Derechos Humanos.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1983): Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

Madrid, INSERSO

Orsatti, F. (2004) Deporte para discapacitados mentales. Editorial Stadium.

Ortiz, J. (1993). Políticas Educativas sobre educación especial; la inclusión escolar del excepcional: complejidades y posibilidades, Universidad Los Libertadores, digitalizado

por Red Académica, en http://w3.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab09_06arti.pdf

Ortiz, J. (1993) La integración escolar del excepcional: complejidades y posibilidades. Políticas educativas sobre la educación especial. Universidad Los Libertadores. Colombia.

ORTIZ, M. (2000) Hacía una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. En: revista Siglo Cero. Vol. 31 (1). Págs. 5 – 11.

O´sullivan, R (1997). Teorías del Desarrollo Motor y Etapas del Control Motor. Editorial Panamericana.

Pastor, J. (2002) Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. Editorial

Inde.

Planella, J. (2000): “Bibliografía sobre intervención socioeducativa con personas con disminución” en Educación Social, núm. 16, septiembre-diciembre, pp. 121-124.

Pointer, B. (2004) Actividades Motrices para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Ediciones Narcea.

Profesores del Centro de Estudios Educacionales del ISP: Enrique José Varona. (2001) Hacia una concepción del

aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos.

Pueschel, S. (2001) Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: guía para los Padres. Editorial Salvat. P. 10-11.

Ramírez, M. Rubby, E. Isaza, C, y otros. (1995) La incidencia del síndrome de Down en Cali. Disponible en Internet: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol27no3-4/down.html

Rico, P. (1996) Reflexión y Aprendizaje en el aula. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Rigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Editorial Inde.

Richard, E.(2005) Tratado de Pediatría. Parte IX Genética Humana. Cap 67. Hall, Judith.G. Alteraciones clínicas de los

cromosomas. Ed. Ciencias Médicas. 15ta Edición. Volumen 1

Ríos, M. (2005) Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. Editorial Paidotribro.

Ríos, M. (2004) Actividad física adaptada, el juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribro.

Ríos, M (2003). La Inclusión del alumnado con discapacidad y el pensamiento del profesorado. VI Congreso Internacional de

Educación Física e interculturalidad, la integración a través del deporte. Catalunya, España.

Robson, P. (1970). Variations of normal control development. Study Group on Promoting Better Movement in Children with Motor Handicap.

Rueda, P y otros (2000): “Posibilitar la elección en personas con retraso mental grave: actividades recreativas en residencias” en Siglo Cero, vol. 31(3), núm. 189, pp. 45-54

Ruiz, L. (1987).Desarrollo Motor y actividades físicas. Editorial Gymnos.

Ruiz, L, Graupera, J, y Gutiérrez, M. (1998) Género y coordinación motriz entre los escolares españoles. En: García A, Ruiz F, Casimiro, A, directores. La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar. Almería: Instituto Andaluz del Deporte; p. 498-501.

Ruiz, L. Graupera, J. y Gutiérrez, M. (1997) Problemas de coordinación motriz y resignación aprendida en Educación Física escolar. Madrid: CIDE-Ministerio de Educación y Cultura; (Memoria de investigación no publicada).

Ruiz, L. (1987) Desarrollo Motor y actividades físicas. Editorial Gymnos. Madrid.

Ruiz, J, y otros (2003) Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Editorial Inde.

Sabino, C. (1996) Método y metodología, el proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial, Lumen – Humanistas.

Servet, M. (1999) Fichero Gimnasia Natural. Publicaciones Inde.

Servet, M. (1999) Fichero Juegos Individuales y de Grupo. Publicaciones Inde. Primera Edición.

Shiller, F. (1935) “Psicología del juego”, página 287.

Simposio Internacional AFA, Berlín 1989.

Spielman, S. (2000) Collaborative dialogues in the Zone of Proximal Development. Grade French immersion students learning the conditional tense. Unpublished doctoral dissertation. University of Toronto.

Styer, C y Acevedo, B. (1994). (1994) Neurodesarrollo. Revista Kinesiología, Fisiatría y Rehabilitación Nº 2, Año 1. Pg

-25.

Stokes, M. (2006) Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Editorial Masson Elsevier.

Thomas, A. y Dargassies, A. (1960) The neurological examination of the infant. Little Club Clinics in Developmental Medicine. Nº 1.

Tweddell, J. y Litwin, B, & Berger, S. (1996) Twentyyear experience with repair of complete atrioventricular septal defects. Ann Thorac Surg;62:419-24.

Trigo, E. (2005) Juegos Motores y Creatividad. Editorial Paidotribo. Cuarta Edición.

Valdés, H. y otros (1987). Introducción a la Investigación Científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Vaíllo, R (2003). Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital– Buenos Aires – Año 9 Nº 59.

Vaizman, N. (1973) Psicomotricidad de los niños olígofrénicos. Editorial Pueblo y Educación.

Vayer, L. (1977). Balance Psicomotor. En educación motriz y retraso mental.

Voss, D y otros l (1998). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana.

Voss, D y otros l (1998). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Panamericana.

Yarza, A y Rodríguez, L. M. (2005). Educación sensorial, educación física, gimnastica y pedagógica de anormales:

disciplinamiento y docilizacion de “corporalidades anormales” en Colombia. Revista Educación Física y Deporte.

Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Vol. 24, Nº 2.

Zabalza, M. A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Nancea,

España, pp. 33-36.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.