ACEPTACIÓN DEL SABOR DE UN SNACK SALUDABLE ADICIONADO CON HARINA DE SOYA UTILIZANDO LA PRUEBA DE UMBRAL DE DETECCIÓN

Juan José Aguilar Lugo Marino, Mónica Mercedes Monroy Lambros, Eva Rossina Aguilar Lugo Gerez

Resumen


Se desarrolló un snack (botana) saludable a base de maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), tomando en cuenta tanto la preferencia de los consumidores como su valor nutricional. Para fortalecer su citado valor nutricional se le adicionó harina de soya (Glycine max L.), ya que el objetivo de este trabajo es formular un snack con la mayor cantidad de harina de soya sin ser percibido su sabor por los futuros consumidores por lo que utilizando un análisis sensorial de la prueba discriminativa de sensibilidad llamada Prueba de Umbral de Detección, se obtuvo el valor máximo de harina de soya que se le puede adicionar al producto sin que el usuario lo perciba. Fueron cinco los panelistas y se desarrollaron cinco productos con distinta concentración de harina de soya (10%, 15%, 20%, 25% y 30%), se realizó una tabla con las diversas concentraciones y el porcentaje de panelistas que percibieron el sabor a la soya en cada concentración, con estos datos, por medio de Regresión Lineal, se obtuvo la ecuación de la recta del porcentaje del producto así como de los porcentajes de panelistas que lo percibieron obteniendo que la máxima concentración de harina de soya a utilizar sin percibir su sabor es de 12.502% del total de las materias primas de las que se compone el snack. Para corroborar el valor obtenido se pretende posteriormente desarrollar otra investigación elaborando el producto con la formulación obtenida y presentarlo en un panel de degustación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfa Editores Técnicos. (2017). Expo ANTAD & Alimentaria México 2017, gran oportunidad de negocio. Obtenido de : http://www.alfaeditores.

com.mx/tras-expo-antad-alimentariamexico-2017-fira-barcelona-prepara-alimentaria-2018/

Alfaro , D., González, J., González, V., & López, O. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa elaboradora y comercializadora de botanas saludables a base de frutas y verduras. Tesina para obtener el título de Ingeniero Industrial, ii. Ciudad de México: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN.

Arroyo, J., Raez, E., Rodríguez, M., Chumpitaz, V., Burga, J., De la Cruz, W., & Valencia, J. (Abril-Junio de 2007). ). Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico de maíz morado (Zea Mays) en ratas hipercolesterolémicas. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 24(2), 157.

Bia, A. (2012). Estrategias tecnológicas de posicionamiento. Jornadas de Posicionamiento, 1. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Branca, F. (2016). Legumbres y la relación entre la nutrición y la salud. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/386997/

Cordero, G. (2013). Aplicación del Análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. Memorias del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide, 12. Sevilla, España.

Cuellar, M. (2014). Desarrollo, evaluación nutrimental y nutracéutica de una botana horneada a partir de harina de maíz (Zea mays L.) nixtamalizado y frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Cocido. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Querétaro, Querétaro, México: Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Eitzinger, A., Läderach, P., Sonder, K., Schmidt, A., Sain, G., Beebe, S., . . . Nowak, A. (2013). Tortillas en el comal: los sistemas de maíz y frijol de América Central y el cambio climático. Políticas en Síntesis No. 6, 1. Cali, Colombia: Centro Internacional del Agricultura Tropical

Escudero, C. (2010). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de Tofu (Queso de soya). Tesis para la obtención del título de Ingeniería Comercial, 13. Quito, Ecuador: Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Politécnica Salesiana.

Espinosa, J. (2007). Evaluación sensorial de los alimentos. Ministerio de Educación Superior, 54. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

FAO. (2015). Food Outlook: Biannual Report on Global Food Markets. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Fisher, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta Edición ed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill-Educación.

Gamboa, L., García, M., & Tablante, L. (Julio-Diciembre de 2012). Evaluación nutricional y sensorial de arepas a base de harinas de maíz blanco (Zea mays L.) y Yuca dulce (Manihot esculenta Crantz) enriquecidas con texturizado de proteína de soya (Glycine max). . Saber: Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24(2), 186.

González, F. (2014). Mercadotecnia Estratégica: teoría e impacto en las unidades de información. Colección de Apoyo a la Enseñanza Bibliotecológica, 27. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guaman, R., Andrade, C., Peralta, L., Triviño, C., Espinoza, A., Arias, M., . . . Manzano, B. (1996). El cultivo de la soya (Glycine max L Merril). Manual número 32. 35. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

Hernández, E. (2005). Evaluación sensorial. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia., 62. Bogotá, Colombia.

IFES. (s/f). Marketing y Publicidad. Handmade. Formación Permanente para Artesanos. Programa Leonardo Da Vinci. Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES). Crafts Foundation Romania. Comisión Europea., 46. Rumania.

Juaréz, E., López, A., & Méndez, N. (2015). Valores de normalidad de umbrales de percepción y reconocimiento de sabores básicos en población mexicana sana. . Revista de Investigación Médica Sur, 1(22), 5.

Liria, M. (2007). Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Instituto de Investigación Nutricional del Centro Internacional de Agricultura Tropical. 8. Lima, Perú.

Lozano-Aguilar, O., Solórzano-Vega, E., Bernal-Lugo, I., Rebolledo-Robles, H., & Jacinto-Hernández, C. (Mayo-Agosto de 2008). “Pinole” de alto valor nutricional obtenido a partir de cereales y leguminosas. Revista Ra Ximhai, 4(2), 283.

Ocampo, T., Montiel, Y., & Zavaleta, L. (s/f). Análisis sensorial para calificar la calidad de un producto a través de la prueba de escalamiento y prueba power-dúo trío. (I. P. Nacional, Editor) Obtenido de V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica: http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/chiapas/cd/Calidad_e_Inocuidad_Alimentaria%5CExtensos%5C393568.pdf

OMS & FAO. (2005). Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional. Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 6. Filipinas.

OMS. (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo 2002. Ginebra. Obtenido de http://www.who.int/whr/2002/es/

Paucar, L., Salvador, R., Guillén, J., & Mori, S. (2016). Efecto de la sustitución percial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológicas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Revista Scientia Agropecuaria, 7(2), 122.

Pérez, D., Balzano, L., Faks, J., Bernal, C., & Galindo, I. (Agosto de 2013). Búsqueda de proteínas no variables en Zea mays bajo los efectos de estrés biótico ocasionado por Aspergillus flavus. Revista Interciencia, 38(8), 598.

Rodríguez, Y. (2017). Determinación de los umbrales sensoriales de detección, de identificación, de diferenciación y el umbral máximo en el ácido, mediante metodología de elección forzada entre tres alternativas. Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Salinas, Y., Pérez, J., Vázquez, G., Aragón, F., & Velázquez, G. (Octubre-Noviembre de 2012). Antocianinas y actividad antioxidante en maíces (Zea Mays L.) de las razas chalqueño, elotes cónicos y bolita. Revista Agrociencia, 46(7), 705.

Serrano, J., & Goñi, I. (Marzo de 2004). Papel del frijol negro Phaseolus vulgaris en el estado nutricional de la población guatemalteca. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 54(1). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222004000100006&script=sci_arttext&tlng=en.

Tandon, O., Bressani, R., & Scrimshaw, N. (Marzo de 1959). El valor nutritivo de los frijoles: Contenido de nutrientes de variedades de frijoles cultivados en Centro América. Pan American Journal of Public Health, 185. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/14825

Torres, E. (Abril de 2009). En el mundo de los Snacks. Revista Industria Alimenticia. Obtenido de https://www.industriaalimenticia.com/articles/83159-en-el-mundo-de-los-snacks.

UBA. (s/f). Curso Sentidos Químicos y Metodología para el Análisis Sensorial.FFyB. Obtenido de Universidad de Buenos Aires (UBA): https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/ca/Metodologia_analitica_de_evaluacion_sensorial%5B1%5D.pdf

Ulloa, J., Ulloa, P., Ramírez, J., & Ulloa, B. (Julio-Septiembre de 2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8), 5, 7-8.

UNAM. (2015). Gustos Básicos y Pruebas de Umbral. Obtenido de Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://depa.fquim.unam.mx/sensorial/

Urbina, M. (2002). Situación y perspectivas de la producción de soya y aceite de soya en México. Tesis para obtener en título de licenciado en Economía Agrícola y Agronegocios, 7. Saltillo, Coahuila, México: Departamento de Economía Agrícola de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Valdés, E. (Mayo de 2009). La actualidad del segmento de las botanas en México. Revista Industria Alimenticia. Obtenido de https://www.industriaalimenticia.com/articles/83522-la-actualidad-del-segmento-de-las-botanas-en-mexico

Venegas, L., Restrepo, D., & López, J. (2009). Características de las bebidas con proteína de soya. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(2), 5166.

Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético del Frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3496

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.