GRAVEDAD Y PRONÓSTICO DE LAS ALTERACIONES HEPATICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR DENGUE EN EL HUEM

Noé Castro, Jorge Gómez, David Berri, Johana Ortiz, Ledys Gómez, Ángela Rumbo, Omar Geovanny Pérez

Resumen


RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es determinar la gravedad y el pronóstico de las alteraciones de la función hepática que se presentan en los pacientes con dengue. Se estudiaron los pacientes con diagnóstico de dengue del servicio de urgencias y medicina interna del Hospital Universitario Erasmo Meoz, realizándoles examen físico y pruebas de laboratorio y ecografía con el fin de detectar alteraciones de la función hepática. Posteriormente se aplicaron escalas que permitan clasificar la gravedad y el pronóstico de las alteraciones encontradas. Se estudió una muestra de 50 pacientes con diagnóstico de dengue por IgM positiva, encontrándose que 44 pacientes presentaron algún tipo de alteración de la función hepática, sea detectada mediante examen físico, pruebas de laboratorio, ecografía abdominal, o en varias de estas. Se aplicó la clasificación del compromiso hepático propuesto por De Souza y colaboradores, encontrándose que 24 de los pacientes con alteraciones hepáticas (58,5%) se catalogaron como grado de hepatitis C, y solo 6 pacientes (14,6%) se clasificaron como grado D. Respecto a la aplicación de los criterios de falla hepática aguda de la ASSLD, se encontró que una paciente cumplió todos los ítems necesarios para ser catalogada como falla hepática aguda. La presencia de alteraciones hepáticas debidas a la infección por dengue fue un evento común en los pacientes observados. Sin embargo, se debe considerar el  impacto clínico de estas alteraciones.

Palabras clave: Dengue, alteraciones hepáticas, pronóstico, gravedad. 


Texto completo:

PDF

Referencias


REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz, Bolivia. 2009; pp. 3-12; 14-17.

Ministerio de la protección social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública: Guía de atención del dengue. Bogotá, Colombia. 2007. p. 147-148.

Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico. Centro de prensa, Nota descriptiva N° 117. Enero. 2012. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Llop A, Valdéz V, Zuazo J. Microbiología y parasitología médicas. Tomo II. La Habana Cuba: Editorial Ciencias médicas. 2001; p.314-17.

Larreal Y, Valero N, Estévez J, Reyes I, Maldonado M, Espina, L M, Arias J, Meleán E, Añez G, Atencio R. Alteraciones hepáticas en pacientes con dengue. Investigación Clínica. 2005;46(2):169-78.

Simmons C, Farrar J, Vinh N, Wills B. Current Concepts Dengue. New England Journal of medicine. 2012;366(15): 1423-432.

Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guía de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz, Bolivia. 2010. p.1-10; 18-20.

Méndez A, González G. Manifestaciones clínicas inusuales del dengue hemorrágico en niños. Revista Biomédica. 2006;26:61-70.

Kuo C, Tai D, Chang C, Lan C, Chiou S, Liaw Y. Liver biochemical tests and dengue fever. Am J Trop Med Hyg. 1992;47(3):265-70.

De Souza, LJ, Galvão, J, Ribeiro RM, Gicovate C, Assed D, Da Silva EW, Souto, JT, De Abreu T, Soares CE, Da Costa R. Aminotransferase Changes and Acute Hepatitis in Patients With Dengue Fever: Analysis of 1,585 Cases. The Brazilian Journal of Infectious Diseases. 2004;8(2):156-163.

Parkash O, Almas A, Jafri S, Hamid S, Akhtar J, Alishah H. Severity of acute hepatitis and its outcome in patients with dengue fever in a tertiary care hospital Karachi, Pakistan. BMC Gastroenterology. 2010; 10. p. 43-50.

Del Valle S, Piñera M, Saent, FG. Hepatitis reactiva por virus del dengue hemorrágico. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2001;53(1):28-31.

Martínez J. Caracterización clinicoepidemiológica y ecográfica de pacientes con dengue confirmado. MEDISAN. 2010;14(5):665-74.

Thepparit C, PhoolcharoeNW, Suksanpaisan L, Smith D. Internalization and Propagation of the Dengue Virus in Human Hepatoma (HepG2) Cells. Intervirology. 2004;47. p.78-86.

Seneviratne S, Malavige G, de silva H. Pathogenesis of liver involvement during dengue viral infections. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2006;100. p. 608-14.

Polson J, Lee W. AASLD Position Paper. The Management of Acute Liver Failure. Hepatology. 2005;41(5):1179-197.

Fauci A, Kasper D, Longo D, Braunwald E, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Principios de medicina interna de Harrison. 17ª edición. Estados Unidos de América: McGraw-Hill companies, Inc. 2008. p. 1923.

Acosta H, Bayona M, Zabaleta T, Villar L, Narváez C, Rodríguez J, Salgado D. Compromiso hepático por Dengue en niños del Huila, Colombia. Revista Salud pública. 2012;14(6):978-88.

Stave K, Herrera E. Manifestaciones clínicas inusuales del dengue hemorrágico en niños. Revista de ciencias biomédicas. 2013;4(1):69-74.

Singh R, Goyala O, Kaur D, Goyala P, Kumarb R, Puric S. Liver function tests in patients with dengue viral infection. Dengue bulletin. 2008;32:110-17.

Itha S, Kashyap R, Krishnani N, Saraswat V, Choudhuri G, Aggarwal R. Profile of liver involvement in dengue virus infection. The national medical journal of India. 2005;18(3): 127-30.

Leitmeyer K, Vaughn D, Watts D, Salas R, Villalobos I, Ramos C, Rico R. Dengue virus structural differences that correlate with pathogenesis. Journal of virology. 1999;73(6): 4738-747.

Lee LK, Gan VC, Lee VL, Tan, AS, Leo YS, Lye DC. Clinical relevance and discriminatory value of elevated liver aminotransferase levels for dengue severity. Plos Neglected tropical diseases. 2012;6(6):1-8.

Méndez A, González G. Manifestaciones clínicas inusuales del dengue hemorrágico en niños. Biomédica. 2006;26 p. 61-70


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.