COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ANTIPEDICULOSIS EN MADRES COMUNITARIAS SECTOR 20 DE JULIO VILLA DEL ROSARIO 2016

Melissa Bastianelli Peralta, Michelle Cárdenas Rojas, Juliana Estefania Ramírez Rincón, Alexander Moreno Figueredo

Resumen


La presente investigación tiene como objetivo establecer  las características fenotípicas de los individuos con pediculosis capitis, tiempo de infestación, tratamientos convencionales y no convencionales más utilizados, índices de curación (IC), efectos adversos (EA) de cada producto y la frecuencia de  atención médica, mediante un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal evaluado por medio de encuestas implementadas a 100 madres comunitarias FAMI del ICBF sector 20 de julio de Villa del Rosario/Norte de Santander en el 1er semestre de 2016. Se evaluó resultados mediante programa estadístico SPSS. Se encontró una prevalencia del 85% en mujeres, las características fenotípicas predominantes 85% cabello largo (mayor a 3cm), 47% cabello lacio  y  periodos de infestación >1 mes (53%). Los productos convencionales más utilizados: liendrera  82% (IC 39.2 %) y el de mayor IC 71,43%; Ivermectina utilizado por el 5% de la población. No convencionales más utilizado 19% mayonesa (IC 1 %) y el mejor IC 76% con enjuague bucal  utilizado por  el  4%  de la población. Los convencionales con más efectos adversos 18,23% liendrera. Los no convencionales: pesticidas con base piretroides y carbamato presentaron efectos adversos en 54% de  personas que lo utilizaron. El 100% de los encuestados no acudió al médico. Se observó que en los últimos 15 años la  incidencia de pediculosis en esta población es alta y al no tener asesoría médica la población  busca tratar esta enfermedad con los productos que tiene a disposición de manera empírica sin tener en cuenta el riesgo de aparición de efectos adversos.


Texto completo:

PDF

Referencias


Rivera M, Mumcuoglu K, Matheny R, Deanne G, Matheny. Head lice eggs, anthropophthirus capitis, from mummies of the chinchorro tradition, camarones 15-d, northern Chile. Revista de Antropología Chilena Volumen 40, Nº 1, 2008. Páginas 31-39.

Villalobos C, Ranalletta M, Sarandón R, González A. La pediculosis de ayer y de hoy. un estudio epidemiologico sobre la infestacion de pediculus capitis en niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Entomol. Vect. 10 (4): 567-577, 2003.

Calderón O, Solano M, Sánchez C. El problema de la pediculosis capitis en escolares del área

metropolitana de San José, Costa Rica. Revista Parasitol Latinoam 58: 177 - 180, 2003.

Victoria J. Uso de la ivermectina en dermatología, Universidad libre seccional Cali- Colombia. Doc. Trabajo de grado.

Allevato Miguel A. Pediculosis. Act Terap Dermatol 2004; 27: 132.

Gairí J, Molina Morales V, Moraga Llop F, Viñallonga Sardá X, Baselga Torres E. Pediculosis de la cabeza. Asociación Española de dermatología. Páginas 55-64.

Pariser D, Meinking T, Bell P, Ryan W, B. Ivermectin Lotion for Treatment of Head Lice. Revista N Engl J Med 2012; 367:1687-1693.

Chosidow O, Giraudeau B, Cottrell J, Izri A, Hofmann R,. Mann S, Burgess I. Oral Ivermectin versus Malathion Lotion for Difficult-to-Treat Head Lice. Revista N Engl J Med 2010;362:896-905.

Pilger D, Heukelbach J, Khakban A, Araujo Oliveira F, Fengler G, Feldmeier H. Tratamiento de la pediculosis capitis en una comunidad pobre mediante la administración de ivermectina a todos los miembros del domicilio: ensayo clínico aleatorizado y enmascarado para el observador. Boletín de la organización mundial de la salud. Vol 88. 2010, 81-160.

Escalante E, Valdivia L, Obregón L, Guillén R. Ivermectina oral en pediculosis capitis en población infantil. Revista de la facultad de medicina humana, Universidad Ricardo Palma. 2008. Vol 8. Pág. 14-18.

Burbano C, Zúñiga J, Motta A, Morales L. Comparación de la eficacia y la seguridad de la ivermectina en champú con la oral para el tratamiento de la pediculosis capitis. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2014. Vol 22. N° 3.

Chosidow O, Giraudeau B. Topical Ivermectin — A Step toward Making Head Lice Dead Lice?. Rev. N Engl J Med 2012; 367:1750-1752.

Willems S, Lapeere H, Haedens N, Pasteels I, Naeyaert J, De Maeseneer J. The importance of socio-economic status and individual characteristics on the prevalence of head lice in schoolchildren. 2005 Sep-Oct;15(5):387-92.

Cazorla D, Perfett I, Cuencas Talavera J, Acosta Quintero M, Morales Moreno P. Aspectos clínico-epidemiológicos sobre pediculosis capitis en arenales, Estado Falcón, Venezuela. Rev. argent. dermatol. vol.93 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2012.

Mumcuoglu KY.. Prevention and treatment of head lice in children. Paediatr Drugs. Septiembre 1999. Jul-Sep;1(3):211-8.

Moreno C. Ectoparasitosis de importancia en Chile. Epidemiología y terapia. Revista chilena de infectología. Vol 28. N°5. Santiago de Chile. Octubre 2011; 28 (5): 435-439.

Cabrera M, Espinosa K, Lamus F, Lopez C, Castilla M. 7.La Falta de Higiene, un Hábitat Para el Pediculus Capitis en Escolares de la Comunidad Escolar de Comuneros en Sopó – Cundinamarca. 2004 feb. Pág. 1.

Head lice infestations: A clinical update. Paediatr Child Health. Ontario-Ottawa. Noviembre, 2004 Nov; 9(9): 647–651.

Chosidow A. Gendrel D. Safety of oral ivermectin in children. Archivos de Pediatría. Service de pédiatrie générale, hôpital Necker-Enfants-Malades. Paris, France. Febrero 2016. Feb;23(2):204-9.

Hoja de datos de seguridad, grupo transmerquim. Rev. KEROSENE, Junio 2016. N°05. Página 1-9.

Hoja de datos de seguridad de materiales. SC Johnson A FAMILY COMPANY. Abril 1, 2008. Pág. 1-4.

García Ara MC. Alergia al huevo en el niño. Protoc diagn ter pediatr. 2013; 1:37-50.

Daniel G. Fernández A. Liliana C. Mancipe G. Diana C. Fernández A. INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS. Revista Fac. Med. Vol. 18 N°1. Pág. 84-92, 2010.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.