PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y APLICACIÓN A LA SOCIEDAD PORTUARIA RIO CÓRDOBA, EN EL MUNICIPIO DE CIÉNAGA (MAGDALENA)
Resumen
El trabajo consiste en la elaboración de una metodología para la evaluación de la eficacia aplicable a cualquier PMA, la validación de está en una instalación de ARGOS y finalmente la presentación de los resultados obtenidos. El trabajo se realizó en el Puerto Río Córdoba, este se encuentra ubicado en el departamento del Magdalena, Municipio de Ciénaga, en este se realizan las actividades de recibo, almacenamiento y embarque de carbón.
Desde el punto de vista metodológico se utiliza el método dialéctico que es una combinación entre los métodos deductivos y experimental para la elaboración del proyecto, con base en lo anterior se inicia con una detallada revisión de metodologías de evaluación de eficacia y elaboración de indicadores, luego se procede a la aplicación de la misma en una situación práctica, con el fin de identificar la utilidad y aplicabilidad de la herramienta elaborada. La metodología se aplicó en los programas de control de la contaminación atmosférica y en el programa de contaminación hídrica del PMA de la Sociedad Portuaria de Río Córdoba.
Texto completo:
ART 7Referencias
INGENIEROS CONSULTORES Y CONSTRUCTORES LTDA. Actualización del Estudio de Impacto Ambiental. Julio de 2003. Págs. 324.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2007. Guía Ambiental para Puertos
Carboníferos [citado en 15 de Enero de 2007]
Ministerio de minas y energía - ministerio del medio ambiente. Guía Minero Ambiental de Explotación.
La metodología de investigación científica: Una herramienta básica para
el desarrollo profesional. 2007 .
mx/article.php?id_art=42>[citado en 10 de Junio de 2007]
FRANCISCO A. FERNÁNDEZ NODARSE, SYLVIA LIMA MONTENEGRO. 2007. Experiencias en la concepción de una metodología para
el desarrollo y control de calidad de productos y servicios informáticos
orientada a la Educación a distancia y el Comercio Electrónico en
Internet. [citado en 1 de mayo de 2007]
LORENZO AGAR C. 2007. El proceso de investigación. [citado en 10 de marzo de 2007]
PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA. 2007. Cuaderno I IndicadoresAmbientales.[ citado en 12 de abril de 2007]
DORA CATALINA SUÁREZ OLAVE.2007. Marco teórico de indicadores.
Programa de información e indicadores de gestión de riesgos de desastres
naturales BID - CEPAL – idea.
ectosEspeciales/adminIDEA/CentroDocumentacion/DocDigitales/documentos/Indicadores%20ambientales.pdf> [citado en 17 de marzo de 2007]
VON SCHILLER CALLE, D., SOLER BALLESTER, E., MARTÍNEZ DALMAU,
J., DELGADO NOTIVOLI, A., VIVAS NOGUÉS, M.L., FERNÁNDEZ
BEASKOETXEA, S. 2007. Indicadores Ambientales en el contexto Europeo.
[citado en 17 de marzo de 2007]
FUNDACIÓN VIDA SOSTENIBLE_SECCIÓN EMPRESAS. 2007.
Certificaciones_ambientales. [citado en 12 de abril de 2007]
Centro de investigación educación y desarrollo. Ricardo Claverias H.
Evaluación de impacto.[ citado en 25 de
Septiembre de 2007]
CATALINA SUÁREZ OLAVE. 2007.Indicadores de gestión de riesgos.
Programa de información e indicadores de gestión de riesgos de desastres_naturales_BID-CEPALIDEA.[ 20 de marzo de 2007]
SANDRA DUQUE, REBECCA DANIELS, KIRSTIN CROWDER, IRIS
JIMENEZ. 2007. Estrategia para el desarrollo de indicadores.
[citado en 12 de Abril]
INSTITUTO PORTUARIO DE ESTUDIOS Y COOPERACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, PUERTOS DEL ESTADO, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ESPAÑA. 2007. Sistema de indicadores ambientales para el sistema portuario español. [citado en 28 de Febrero de 2007]
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DE PÁNAMA. 2007. Metodología para la construcción de indicadores ambientales de Panamá. www.anam.gob.pa/indicadores/Metodologia.htm> [citado en 28 de
Febrero de 2007]
MINISTERIO DEL AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2007. Guía ambiental para terminalesportuarios [citado 2 de febrero de 2007]
PAOLO ROSSO. 2007. Diseño, desarrollo y evaluación de un sistema
de decisión y soporte: La metodologíaMakavas.
[citado 20 de Marzo de 2007>
COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 2007. Evaluación de
eficiencia y efectividad de normas ambientales vigentes generadas por
CONAMA. [ citado en 26 de febrero de 2007]
CAROLINA JARAMILLO LEMOS. MARCELA I. VILLA POSADA. 2007. La
sobretasa ambiental al Impuesto Predial: Una propuesta de análisis
desde la política ambiental y la hacienda pública.
[citado en 1 de Mayo de 2007]
CONTRALORÍA GENERAL ESTADO DE VERACRUZ. 2007. Metodología
para la elaboración de indicadores. [citado en 1 de mayo de 2007]
Molano Moreno, Andrea Esperanza. Actualización del plan de manejo
ambiental etapa de operación. Ciénaga:2006. 139 Págs.
Cifuentes A Miguel. Izurieta V Arturo. Helder Henrique de Faria.2000
Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas. Costa Rica.
Págs.108.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Decreto 1220 de 2005, Abril 21, por el cual se reglamenta el titulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Santa fé de Bogotá.
MAVDT 2005
Servicios de Gestión Ambiental. Modelo de dispersión Puerto Río Córdoba. Medellín: 2006. 61 Págs. Eliécer Cruz Bedón. Análisis de las
metodologías de Evaluación de la Efectividad de Manejo (EEM) y
Propuesta para la EEM del Parque Nacional Galápagos – Ecuador: 2006.
Págs.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. 2007. Atributos de un indicador
[ citado en 10 de marzo de 2007]
Criterio, Indicador y Estándar. 2007. [citado en 10 de marzo de 2007]
SECRETARIA DE SALUD DE MÉXICO. 2007. Definición de indicador[citado en 10
de Marzo de 2007]
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Grupo Asesor de la
Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. Guía para
elaboración de indicadores.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2007. La evaluación en
el banco. [citado en 20 de marzo de 2007]
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL NICARAGUA. 2007. Marco conceptual y metodológico para la construcción de indicadores
ambientales[citado en 8 de marzo de 2007]
ADRIANA ZAMORANO. 2007.Metodología de implementación de un
sistema de calidad para optar a la certificación iso9001:
[citado en 9 de marzo de 2007]
Glosario, comité interinstitucional de control interno de las universidades públicas. 2007.
osario.htm> [citado en 20 de Mayo de2007]
CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MÉXICO.2007.
html> [citado en 22 de mayo de 2007]
MARÍA ELENA TORRES PÉREZ. 2007. La metodología de investigación
científica; una herramienta básica para el desarrolloprofesional[citado 10 de junio de 2007]
DORA CATALINA SUÁREZ OLAVE. 2007. Conceptos y Formulacióndeindicadores.
DocDigitalesdocumentosConceptos%20y%20formulacion%20de%20indicadores.pdf > [citado en 20 de marzo de 2007].
JORGE E BITTAR. 2007. Si lo podemos medir lo podemos controlar:
Los indicadores de desempeño en el diseño de los proyectos de desarrollo.
en Contribuciones a la Economía. [citado en 17 de marzo de 2007]
Análisis de las metodologías de Evaluación de la Efectividad de Manejo
(EEM) y Propuesta para la EEM del Parque Nacional Galápagos –
Ecuador. Pág. 23. Eliécer Cruz Bedón.
CORDERO FERRERA, JOSÉ MANUEL. PEDRAJA CHAPARRO,
FRANCISCO. SANTÍN GONZÁLEZ, DANIEL. 2007. Complementado con
información de Evaluación de la eficiencia con factores exógenos
mediante un análisissemi-paramétrico . [citado en 1 de mayo de 2007]
CONTRALORÍA GENERAL. ESTADO DE VERACRUZ. 2007. Metodología
para la elaboración de indicadores.
mx/pls/portal/docs/PAGE/CGINICIO>[citado en 1 de mayo de 2007]
ENRIQUE DAVILA LOZANO. E.D.L LTDA INGENIEROS CONSULTORES.
Estudio de Impacto Ambiental Muelle Marítimo Río Córdoba. Santa Fé de
Bogotá. Febrero de 1996.SGS COLOMBIA S.A. Primer Monitoreo
de Aguas de 2005. Soledad- Atlántico Octubre de 2005. Págs. 32
BIOSERVICE_LTDA.CONSULTORÍAS Y ESTUDIOS AMBIENTALES.
Monitoreos de calidad de agua de sistemas de tratamiento de aguas
residuales del puerto río Córdoba. Desde Marzo de 2006 a Marzo de
Monitoreos de calidad de aguas continentales y marinas en el área de
influencia del Puerto de Río Córdoba. Desde Marzo de 2006 a Enero de
Red de Monitoreo del aire operada por CORPAMAG. Informe mensual de resultados Red de Monitoreo Calidad de Aire (PST). Desde Septiembre de 2005 a Junio de 2007. Santa Marta.
DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2013.151
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.