INFERENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO SOBRE LOS FACTORES PREDICTIVOS DE LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (NORTE DE SANTANDER).

Jose Vera Rivera, Deisy Romero Villamizar, Javier Ortega Parra

Resumen


El presente artículo tiene por finalidad analizar la influencia del juego cooperativo en los factores predictivos de la agresividad y su posible modificación a partir de una intervención pedagógica en el área de la Educación Física, Recreación y Deportes de los estudiantes participantes. El proceso de análisis, aplicación de instrumentos, y obtención de resultados se ejecutó bajo los lineamientos de estudios exploratorios-descriptivos, tomando como población los 25 estudiantes que se encuentran matriculados en quinto grado de la jornada de la mañana del Colegio Normal Superior de Pamplona. La investigación permitió demostrar que las actividades deportivas cooperativas favorecían a disminuir los estímulos agresivos de los estudiantes, lo cual arrojó resultados positivos, ya que como se observa en los resultados después de 6 semanas de intervención los niños y niñas se mostraron menos hostiles, más receptivos, subsidiarios y tolerantes.


Texto completo:

PDF

Referencias


Avellaneda, L. M., Camargo Moreno, J., López, M. N., & Gil Fino, N. S. (2012).Principios que ofrece la educación personalizada para disminuir la agresividad física en estudiantes de los grados 3-01 y 5-02 del Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón Tunja (Doctoral dissertation).

Bolaños M. (2010). Procesos pedagógicos aplicados a la educación física, el deporte. Rescatado en:http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/la_ef_escolar.pdf .

Bonilla, E. y Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Carrasco, M. y Del Barrio, V. (2007). El modelo de los cinco grandes como predictor de la conducta agresiva en población infanto-juvenil. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(1), 23-32.

Cosi Muñoz, S., Vigil-Colet, A., & Canals Sans, J. (2009). Desarrollo del cuestionario de agresividad proactiva/reactiva para profesores: estructura factorial y propiedades psicométricas. Psicothema, 21(1), 159-164.

Devís J. Beltrán V. (2002). La educación física escolar y la promoción del juego cooperativo y la salud.Rescatadoen:http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/la_ef_escolar.pdf

Duran González, J., Gómez Encinas, V., Rodríguez Pérez, J. L., & Jiménez Martín, P. J. La actividad física y el deporte como medio de integración social y de prevención de violencia: un programa educativo con jóvenes socialmente desfavorecidos.

Fernández, R. y Berdejo, M. (2008). Una explicación de las conductas agresivas, violentas y antisociales en la escuela, su relación con el fracaso escolar, la marginación social y la pobreza en la nueva sociedad de la información. Acciones e Investigaciones Sociales, (25), 129-143.

Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.

Garaigordobil L. (2006) “El Juego Cooperativo para Prevenir la Violencia en Los Centros Escolares”; Centro de investigación y documentación educativa (CIDE).

García, M. y Madriaza, P. (2005). Sentido y propósito de la violencia escolar. Análisis estructural del discurso de estudiantes agresivos del nivel socioeconómico alto. Psykhe, 14(1), 165-180.

Giraldo, J. (2005) Juegos cooperativos. Barcelona: Océano, S.L.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Johnson, R.T. y D.W.: An Overview of cooperative learning. Publicado originalmente en Thousand, J.; Villa, A,; Nevin, A. (ed) Creativity and collaborative learning; Brookes Press, Baltimore. 1994.

Martínez, J. W., & Duque Franco, A. (2008). El comportamiento agresivo y algunas características a modificar en los niños y niñas. Investig. andina, 92-105.

Martínez, J. W., Lee, J. K. B., Rojas, C., Duque, A., & Tovar, R. Efectividad de intervenciones comunitarias en la reducción del comportamiento agresivo de los niños matriculados en Pereira, durante el año 2006.

Martínez, J., Tovar, J., Rojas, C. y Duque, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 365-377.

Muñoz, A. P. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 39-56.

Ordoñez, A., Bernal, K., & Nivelo, M. (2011) Prevalencia y factores asociados a conductas agresivas en niños de 61 escuelas rurales de Cuenca México. Tesis previa a la obtención de médico y médica. Facultad de ciencias médicas. Universidad de Cuenca. México.

Orlick, t. (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Nuevos juegos y deportes cooperativos. Barcelona: Paidotribo.

Osorio, R. (2013) Impulsividad y agresividad en adolescentes. En: El malestar de los jóvenes. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

Otúzar, I. (2004). El deporte escolar y el profesorado de educación física, Tesis doctoral, UPV, Bilbao, España.

Parmelee, D; Krauss, S. (1998). Psiquiatría del Niño y el Adolescente. España. Harcourt-Brace. Pp. 215-227.

Pelegrín A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 2 (1), 39-56.

Pelegrín., & de Los Fayos, E. J. G. (2008). Evolución teórica de un modelo explicativo de la agresión en el deporte. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 7(1), 3-21.

Pérez, V., Rodríguez, J., De la Barra, F., y Fernández, A. (2005). Efectividad de una estrategia conductual para el manejo de la agresividad en escolares de enseñanza básica. Psykhe, 14(2), 55-62.

Perrone, R. (2012). El síndrome del ángel: consideraciones acerca de la agresividad. Paidós; 1ª ed. Buenos Aires.

Raya, A. F., Pino, M. J., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3).

Rodríguez, J. M. A., Fernández, M. E. P., & Gómez, J. L. G. (2000). Estudio de las atribuciones como moduladores cognitivos de la agresividad, ira y hostilidad en jóvenes y adolescentes. Psicopatología clínica, legal y forense, 1, 11-24.

Rodríguez, J., Fernández, A., Hernández, E., y Ramírez, S. (2006). Conductas agresivas, consumo de drogas e intentos de suicidio en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 24(1), 63-69.

Torrente D., Pastor B, Hinojo G., Luna C., Román L., & Otros (2007). Los juegos cooperativos:

hacia nuevas perspectivas de intervención; Consultado en línea en http://www.efdeportes.com/efd109/los-juegos-cooperativos.htm

M., & González Méndez, R. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12(1), 41-48.

Zaczyk, C. (1998). L'agressivité au quotidien:[comprendre les ressorts de l'agressivité et mettre en place des stratégies pour éviter l'escalade]. Bayard.

Zaczyk, C. (2002) La agresividad: comprenderla y evitarla. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 264 p.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2015.2265

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.