UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

GUSTAVO ADOLFO OTALORA, LUIS ARTURO MONROY GUERRERO, ARLES JAVIER ORTEGA PARRA

Resumen


El presente artículo establece las actividades que realizan en el tiempo libre y las preferencias que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad de Boyacá al igual que determina el consumo de sustancias psicoactivas y
sus características en estos jóvenes universitarios. La muestra se conformó por 541 estudiantes pertenecientes a los
diferentes programas académicos, de los cuales el 68,1% fueron mujeres y el 31,9% hombres con edades entre los
15 y 47 años. Para evaluar el uso del tiempo libre y el consumo de sustancias psicoactivas se uso un cuestionario
elaborado por el investigador a partir de varios cuestionarios que evaluaban las variables requeridas, ya que no se
encontró un instrumento que midiera tanto el uso del tiempo libre como el consumo de sustancias psicoactivas; el
instrumento fue validado mediante un juicio de expertos. Se concluye que los estudiantes de la universidad en cuanto
a sus preferencias de tiempo libre las más realizadas son las concernientes a las actividades de tipo social, de igual
forma se concluye que el 96,4% de los estudiantes son sedentarios, reflejado en los resultados obtenidos en la
práctica de actividades deportivas o las relacionadas con movimientos de intensidad alta; Por otra parte se confirma
que existe un consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes en proporciones considerables especialmente
en las que tienen que ver con el alcohol que llegan a un 83% y el tabaco a un 59,7% .


Texto completo:

ART 4

Referencias


Aguilar Cortez, L., & Incarbone, O. (2005).

Recreación y animación: de la teoría a la

práctica. Armenia: Kinesis.

Becoña Iglesias, E. (2007). Bases Psicológicas

de la Prevención. (E. Consejo General de

Blair, S. N. (2003). Actividad Física, Aptitud

Física y Salud. Publice Standard.

Casimiro, A.J. (1999). Comparación, evolución y

relación de hábitos saludables y nivel de

condición física-salud en escolares, al finalizar

los estudios de Educación Primaria (12 años) y

de Educación Secundaria Obligatoria (16 años).

Tesis doctoral. Universidad de Granada,

España.

CICAD/OEA. (2006). III Encuentro

Iberoamericano de Observatorios Nacionales de

Drogas. Cartagena: OEA.

Constanza Londoño Pérez, W. G. (Diciembre de

. Expectativas Frente al consumo de

alcohol en Jóvenes Colombianos. Anales de

Psicología , 259-267.

Costa, M. y Alessio, M. S. (2005). Una

estrategia para la prevención del uso indebido

de sustancias psicoactivas con adolescentes en

riesgo socio-educativo. Córdoba: Universidad de

Nacional de Córdoba.

Escobar Villada, M. (2006). Psicoactivos,

agentes de cambio social y humano.

Farmacodependencia y política de drogas.

(2002). Seminario de Expertos Cáritas

Internacional.

Fernández Ortega, J. (2001). Estudio

transversal de la ocupación del tiempo libre y

Determinación de patrones de comportamiento

frente a la actividad física de los escolares.

Funlibre.

García, M. F. (2008). Consumo de Psicoactivos

en Colombia: Situación Actual, elementos para

discusión y Perspectivas de Acción. El Portal de

la Salud. Recuperado el 17 de Diciembre de

, de El Portal de la Salud:

http://www.elportaldelasalud.com/index.php?opti

on=com_content&task=view&id=88&Itemid=29

Gómez, L. F., Duperly, J., Lucumi, D., Gámez,

R., & Venegas, A. S. (2005). Nivel de Actividad

Física Global en la población Adulta de Bogotá

(Colombia). Prevalencia y factores asociados.

Gaceta Sanitaria .

Hernández Medo, A. (2000, julio). Acerca del

ocio, del tiempo libre y de la animación

sociocultural. Revista Digital, 5(23). Recuperado

de

Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collazo, C.,

& Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la

Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Huertas Hurtado, C. A., Caro Cadavid, D.,

Vásquez Sánchez, A. M., & Vélez Porras, J. S.

(2008). Consumo Cultural y uso del tiempo libre

en estudiantes lasallistas. Revista lasallista de

Investigación , 36-47.

Londoño Pérez, C., García Hernández, W.,

Valencia Lara, S. C., & Vinaccia Alpi, S. (2005).

Expectativas frente al consumo de alcohol en

jóvenes univesitarios colombianos. Anales de

Psicología , 21 (2), 259-267.

Ministerio de Protección Social. (2009). Política

Nacional para la Reducción del Consumo de

Sustancia Psicoactivas y su Impacto. Bogotá.

Ministerio de Protección Social y Dirección

Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio

Nacional del Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Colombia. Bogotá.

Naciones Unidas: Oficina contra la Droga y el

Delito. (2006). Informe Mundial Sobre Drogas.

Observatorio del Deporte Andaluz. (3 de

Noviembre de 2007). Hábitos y Actitudes de la

Población Andaluza ante el Deporte.

www.munideporte.com. Recuperado el 15 de

marzo de 2010, de

http://www.munideporte.com/administracion/doc

umentacion/ficheros/20101117164722Observat

orio%20Andaluz.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito (ONUDD), Comisión Interamericana

para el Control y el Abuso de Drogas

(CICAD/OEA) . (2006). Primer Estudio

Comparativo sobre el Uso de Drogas en

Población Escolar Secundaria de Paises

sudamericanos. Lima, Perú: Tetis Graf E.I.R.L.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito (UNODC). Informe Mundial sobre

Drogas. (22 de Junio de 2010). www.unodc.org.

Recuperado el 15 de 02 de 2011, de:

http://www.unodc.org/documents/southerncone//

Topics_drugs/WDR/2010/WDR_2010_Referenci

as_a_Brasil_y_el_Cono_Sur.pdf

OMS - Organización Mundial de la

Salud.Orientaciones para el examen por la OMS

de sustancias Psicoactivas en el contexto de la

fiscalización internacional: proyecto de

revisión.(12 de Mayo de 2009). Recuperado el

de Agosto de 2010, de apps.who.int:

http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB125/B1

_6-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2009).

Cuantificación de Alguno Riesgos Para la Salud.

Palma Linares, I. (2004). Hábitos alimentarios y

actividad física en el tiempo libre de las mujeres

adultas catalanas. Tesis Doctoral.

Pérez, A. (1994). Sustancias Psicoactivas:

Historia del consumo en Colombia. Bogotá D.C.

Romero García, J. A., & Amador Ramírez, F.

(2008). Hábitos físico-deportivos de

universitarios colombianos. Armenia, Colombia:

kinesis.

Romero, A. (2006). Teoría enfoques y modelo

de desarrollo social de la actividad física

Pamplona: Universidad de Pamplona.

Rumbos, P. P. (2001). Encuesta Nacional sobre

consumo de SPA en jóvenes de 10 a 24 años.

Recuperado el 15 de Febrero de 2008, de

Nuevos Rumbos.org:

http://w3.nuevosrumbos.org/documento/Encuest

a%202001.pdf.

Tercedor Sanchez, P., Delgado Fernández, M.

(2000, agosto). Modalidades de práctica de

actividad física en el estilo de vida de los

escolares. Revista Digital, 5(24). Recuperado de

http://www.efdeportes.com/

Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación:

un desafío pedagógico. Kinesis.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2013.303

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.