DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA EN LOS MÚSCULOS DE MIEMBROS INFERIORES A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE MUSCULACIÓN

Rafael Enrique Lozano Zapata, Brian Johan Bustos Viviescas, Andrés Alonso Acevedo Mindiola, Alexis Nel Sánchez Moncada

Resumen


El presente estudio es cuantitativo de tipo correlacional el cual tuvo un diseño experimental puro y como objetivo el desarrollo de la hipertrofia en la masa muscular de miembros inferiores (MMMI) a través de un programa de musculación de 20 semanas, para el logro de este objetivo se realizó una intervención a 10 hombres sanos que se conformaron 2 grupos de 5 integrantes de manera aleatoria y se estimó la MMMI, posterior se empleó un test de laboratorio para conocer la potencia de miembros inferiores (PMI), el Grupo F1 (edad 17±1,52 años, talla(m) 1,73±0,05, MMMI (Kg) 11,19±1,39) aplicó un programa de entrenamiento con sobrecargas de frecuencia 1 mientras que el Grupo F2 (edad 18 ±2,86 años, talla(m) 1,71±0,07, MMMI (Kg) 10,7±1,04) efectuó un programa de entrenamiento de frecuencia 2, luego de finalizar las 20 semanas de entrenamiento se evaluó nuevamente la PMI y se estimó la MMMI. Después de analizar los resultados obtenidos se evidenciaron mejoras más significativas en el incremento de la MMMI en el Grupo F2 con respecto al Grupo F1, también se manifestó un mayor beneficio en el Grupo F2 en la mejora de la fuerza en los ejercicios efectuados, sin embargo ninguno de los grupos mejoró significativamente la PMI, por consiguiente se concluye que el entrenamiento con sobrecargas de frecuencia 2 permite obtener un incremento más significativo de la fuerza y MMMI comparado con el entrenamiento de frecuencia 1, no obstante no se encontraron mejoras significativas en la PMI con ninguno de los programas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, F. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al deporte: un enfoque cuantitativo. EFDeportes, Año 16 Nº 157, p. 1. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-cuantitativo.htm

Bompa, T. y Cornacchia, L. (2002). Musculación. Entrenamiento avanzado. Editorial Hispano europea.

Bosco C., Luhtanen P. y Komi P.V. (1983). "A simple method for measurement of mechanical power in Jumping". Eur. J. Appl. Physiol. 50(2): 273-282.

Correa, J. y Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.

Delavier F. y Gundill M. (2012). Musculación: El método Delavier. Editorial Hispano Europea.

Fabian Andrés Contreras Jauregui. (2015). Evaluación kinesiológica muscular y articular de los niños de la escuela de formación en futbol de la universidad de pamplona. Revista actividad física y desarrollo humano, 7 (1).

Galicia, A. (2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm

Marchante, D. (2015). Entrenamiento eficiente: Explota tus límites. Madrid: Editorial Luhu.

Mariño N., Diaz K. y Jaimes M. (2017). EFECTOS DE LAS CARGAS PROGRESIVO EXCENTRICAS EN LOS EXTENSORES DE RODILLA SOBRE LA FUERZA MAXIMA Y FUERZA EXPLOSIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Volumen 8.

Meijer, J. P.; Jaspers, R. T.; Rittweger, J.; Seynnes, O. R.; Kamandulis, S.; Brazaitis, M.; Skurvydas, A.; Pišot, R.; Šimunič, B.; Narici, M. V. and Degens, H. (2015), Single muscle fibre contractile properties differ between body-builders, power athletes and control subjects. Exp Physiol, 100: 1331–1341. doi:10.1113/EP085267

Perez-Gomez. J & Calbet, J. (2013). Training methods to improve vertical jump performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(4), 339-357

Rodríguez, F. J.; Almagià, A. A. y Berral, F. J. (2010a). Estimación de la masa muscular de los miembros apendiculares, a partir de densitometría fotónica dual (DEXA). Int. J. Morphol., 28(4):1205-10, 2010

Rodríguez, F. J.; Almagià, A. A.; Yuing, T.; Binvignat, O. & Lizana, P. Composición corporal y somatotipo referencial de sujetos físicamente activos. Int. J. Morphol., 28(4):1159-1165, 2010

Rodríguez F. J.; González H. I.; Cordero J. L.; Lagos S.; Aguilera R. A. & Barraza F. O. (2014). Estimación y Comparación de la Masa Muscular por Segmento, en Deportistas Juveniles Chilenos. International Journal of Morphology, 32(2), 703-708. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200053

Schoenfeld, B.; Ratamess, N.; Peterson, M.; Contreras, B. & Tiryaki-Sonmez, G. (2015). Influence of resistance training frequency on muscular adaptations in well-trained men. Journal of Strength & Conditioning Research, 26, 1821–1829. doi: 10.1519/JSC.0000000000000970

Thomas, M. & Burns, S. (2016). Increasing Lean Mass and Strength: A Comparison of High Frequency Strength Training to Lower Frequency Strength Training. International Journal of Exercise Science, 9(2), 159–167.

Vargas, S. (2015a). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE Lite. Recuperado de: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793

Vargas, S. (2015b). Frecuencia de Entrenamiento e Hipertrofia Muscular. Recuperado de: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog/frecuencia-de-entrenamiento-e-hipertrofia-muscular Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Primera Edición. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mogollón, L. (2008). San Cristóbal: De la metrópoli imaginada a la metrópoli real. Revista Científica UNET. 20(2):125-132.

Velásquez, H., Agudelo, J., Álvarez, J. (2005). Mejorando la producción de panela en Colombia. LEISA. Revista de Agroecología. Disponible en: http://goo.gl/Tey5XR




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v0.n0.2018.3726

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.