PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA SISTEMATIZADA EN MEDIO ACUÁTICO, Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL PULMONAR EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN HERMANOS SANTIAGO APÓSTOL DE CHINÁCOTA

Cecilia Monroy Guillen, Fernando Cote Mogollón

Resumen


El objetivo de esta investigación fue la implementación de un programa de actividad física sistematizada en el medio acuático como método para contribuir en el buen estado de la capacidad pulmonar, en los adultos mayores con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio de tipo cuantitativo de carácter cuasi experimental. Se evaluaron 16 adultos mayores con edades entre 62 +/- 3 años, con diagnóstico de EPOC, La muestra se escogió por medio del método de conveniencia dividiéndose en dos grupos: 8 adultos mayores para el grupo de intervención y 8 para el grupo control, los participantes efectuaron actividad física sistematizada y supervisada durante doce semanas entre los meses de abril y junio de 2016. Se midieron las pruebas de función pulmonar VEF1, FVC, relación VEf1/FVC y capacidad cardio -respiratoria a través del el test de caminata de los seis minutos). Dentro del análisis estadístico de la información se basó en la comparación de medias del grupo experimental pre y post a través de la T de Student, para muestras relacionadas al interior del grupo intervención, y dentro de los resultados más importantes esta la mejoría en la relación FVC/VEF1 con un p valor de 002, lo que indica que los patrón restrictivo disminuyo, por otra parte fue altamente significativo el valor del Consumo de O2 con un nivel de significancia de 0,05. Como Conclusión se puede afirmar que el programa sistemático de Actividad Física en el medio acuático genero un impacto positivo sobre la salud cardiorespiratoria de pacientes adultos mayores estudiados, confirmado por los resultados hallados tales como: Capacidad vital forzada (FVC), volumen respiratorio máximo del primer segundo (FEV1), relación FEV1/FVC, Volumen de Oxígeno Máximo (VO2 Max), Distancia recorrida.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, F. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al deporte: un enfoque cuantitativo. EFDeportes, Año 16 Nº 157, p. 1. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-cuantitativo.htm

Bompa, T. y Cornacchia, L. (2002). Musculación. Entrenamiento avanzado. Editorial Hispano europea.

Bosco C., Luhtanen P. y Komi P.V. (1983). "A simple method for measurement of mechanical power in Jumping". Eur. J. Appl. Physiol. 50(2): 273-282.

Correa, J. y Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.

Delavier F. y Gundill M. (2012). Musculación: El método Delavier. Editorial Hispano Europea.

Galicia, A. (2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm

Marchante, D. (2015). Entrenamiento eficiente: Explota tus límites. Madrid: Editorial Luhu

Meijer, J. P.; Jaspers, R. T.; Rittweger, J.; Seynnes, O. R.; Kamandulis, S.; Brazaitis, M.; Skurvydas, A.; Pišot, R.; Šimunič, B.; Narici, M. V. and Degens, H. (2015), Single muscle fibre contractile properties differ between body-builders, power athletes and control subjects. Exp Physiol, 100: 1331–1341. doi:10.1113/EP085267

Perez-Gomez. J & Calbet, J. (2013). Training methods to improve vertical jump performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(4), 339-357

Rodríguez, F. J.; Almagià, A. A. y Berral, F. J. (2010a). Estimación de la masa muscular de los miembros apendiculares, a partir de densitometría fotónica dual (DEXA). Int. J. Morphol., 28(4):1205-10, 2010

Rodríguez, F. J.; Almagià, A. A.; Yuing, T.; Binvignat, O. & Lizana, P. Composición corporal y somatotipo referencial de sujetos físicamente activos. Int. J. Morphol., 28(4):1159-1165, 2010

Rodríguez F. J.; González H. I.; Cordero J. L.; Lagos S.; Aguilera R. A. & Barraza F. O. (2014). Estimación y Comparación de la Masa Muscular por Segmento, en Deportistas Juveniles Chilenos. International Journal of Morphology, 32(2), 703-708. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200053

Saavedra, Y., & Acero, L. (2017). La Autonomía Funcional Del Adulto Mayor “El Caso Del Adulto Mayor En Tunja.”. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 7(2).

Schoenfeld, B.; Ratamess, N.; Peterson, M.; Contreras, B. & Tiryaki-Sonmez, G. (2015). Influence of resistance training frequency on muscular adaptations in well-trained men. Journal of Strength & Conditioning Research, 26, 1821–1829. doi: 10.1519/JSC.0000000000000970

Thomas, M. & Burns, S. (2016). Increasing Lean Mass and Strength: A Comparison of High Frequency Strength Training to Lower Frequency Strength Training. International Journal of Exercise Science, 9(2), 159–167.

Vargas, S. (2015a). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE Lite. Recuperado de: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793

Vargas, S. (2015b). Frecuencia de Entrenamiento e Hipertrofia Muscular. Recuperado de: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog/frecuencia-de-entrenamiento-e-hipertrofia-muscular Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Primera Edición. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mogollón, L. (2008). San Cristóbal: De la metrópoli imaginada a la metrópoli real. Revista Científica UNET. 20(2):125-132.

Velásquez, H., Agudelo, J., Álvarez, J. (2005). Mejorando la producción de panela en Colombia. LEISA. Revista de Agroecología. Disponible en: http://goo.gl/Tey5XR




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v0.n0.2018.3734

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.