EL SOMATOTIPO DE LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE BOYACÁ

William Fernando Caro Cely, Rony David Merchán Osorio, Deisy Julieta Castillo Guayazán, Hugo Cesar Castro Lara

Resumen


Actualmente las escuelas de formación deportiva presentan falencias en su forma de orientar los procesos deportivos, dejando de lado aspectos como el somatotipo que es usado no solo para describir lo deportistas, también es un punto para realizar comparaciones al momento de hablar de rendimiento deportivo, de esta forma, el objetivo de esta investigación fue el de Identificar el somatotipo de los niños de las escuelas de formación deportiva de la Caja de Compensación familiar de Boyacá, es una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 84 niñas de 5 disciplinas deportivas y 166 niños de 5 disciplinas deportivas. Los resultados permiten evidenciar la prevalencia del somatotipo endo-mesomorfo tanto en masculino como en femenino, con características como la prevalencia de adiposidad, grasa subcutánea abundante, alta acumulación de grasa subcutánea, diámetros óseos grandes, músculos voluminosos, y en general una figura corporal con dominancia de la redondez, es por esto que los acudientes y los instructores deportivos deben implementar estrategias a nivel nutricional y deportivo que permitan la reducción del porcentaje graso de los niños, orientándolos hacia somatotipos mesomorfo, ecto-mesomorfo y meso-ectomorfo, que no solo le brindarán un mejor rendimiento deportivo y les permitirá perfilarse hacia la alta competencia, sino que a su vez mejorara su bienestar familiar y su desempeño en la cotidianidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACERO J. (2002). Bases Biomecánicas para la Actividad Física Deportiva. Recuperado en: g-se.com/antropometria-biomecanica-codificacion-vertical-de-macro-indices-corpo

ACERO, J. (2002). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?isbn=9588319110

Caicedo, S. A., Vera, J. L. y Ortega, A. J. (2017). Estudio de las acciones combinadas a la ofensiva en los futbolistas de la Universidad de Pamplona. Actividad física y desarrollo humano, 7(2). doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2412.

CANDA, A. (1999). Taller de Cineantropometría. Protocolo de Medición y Valores de Referencia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza. 17-20 noviembre 1999.

CARTER, L. (1996). Somatotipo. En: Norton, K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia. 1996. pp. 99-115.

DAZA, L. (2007). Evaluación clínica-funcional del movimiento corporal humano. Panamericana.

ESPARZA, R. (1993). Manual de Cineantropometría. Pamplona, Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), Colección de Monografías de Medicina del Deporte.

GARRIDO, R., GARCÍA, V., (2010). Influencia de la Familia y Amigos en la Práctica Física de los Adolescentes. Buenos Aires: Revista Digital, Año 15, Nº 150.

Recuperado en http://wwefdeportes.com/w.

GIMÉNEZ, C; MOLINA, L. (2012). Estudio Comparativo De La Composición Corporal Y El Somatotipo Entre Jugadores De Fútbol Sala Universitario Y Profesional De La Región Suroccidente De Colombia. Univalle.

GODOY-CUMILLAF, A. E. R.; VALDÉS-BADILLA, P. A.; SALVADOR, S. N.; CARMONA-LÓPEZ, M. I. & FERNÁNDEZ, J. J. Características antropométricas de adolescentes pertenecientes a distintas escuelas deportivas formativas. Int. J. Morphol., 33(3):10651070,2015.

HEATH, CARTER (1967). Clasificación corporal. Recuperado en: https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/home/somatotipo

HERNÁNDEZ, M., JIMÉNEZ, F. (2000). Los contenidos deportivos en la educación física escolar desde la praxiología motriz (I). Buenos Aires: Revista Digital. Año 5-N°19, Recuperado en: http://www.efdeportes.com.

LENTINI, N; col. (2012). Estudio somatotipo en deportistas de alto rendimiento argentinos. Recuperado en: G-SE.com

MARROQUÍN, B; PRADO, A; DOMÍNGUEZ, G. (2008). Caracterización antropométrica, somatotipo y estado nutricional de los jugadores de fútbol sala categoría sub 17 masculino participantes en el torneo nacional, yumbo valle del cauca.

MARTINEZ, M.,MORENO, E., SANABRIA. Y. (2015). Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. Viref, vol 4, Núm.1.

MARTINEZ, J.,URDAMPILLETA, A., GUERRERO, J., & BARRIOS, V. (2011). El Somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas?. Recuperado en: http://www.efdeportes.com/efd159/el-somatotipo-morfologia-en-los-deportistas.htm

MARFELL-JONES, M.; OLDS, T.; STEWART, A. & CARTER, L.(2006). International standards for anthropometric assessment. potchefstroom, ISAK, 2006.

MOLINA, L.; JIMENEZ, C.; (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia.

PONS V. et Al;(2015) Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes, daos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Recuperado en: www.apunts.org

RODRIGUEZ, X., CASTILLO, O., TEJO, J. (2014). Omatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición. Vol. 41.

RODRIGUEZ, A., HERNANDEZ, A., ALVERO, J. (2014). Morfología del jugador de élite de padel-comparación con otros deportes de raqueta. International Journal of Morphology. P 177-182.

RUSSELL, K (1987). Gymnastic talent from detection to perfection. World identification systems for gymnastic talent. Montreal, Sport Psyche Editions, p..151-9.

STOLEN, T.; CHAMARI, K.; CASTAGNA, C. &WISLOFF, U. (2005). Physiology of soccer. An update. Sport Med., 35(6):501-36.

TÓTH, T., MICHALÍKOVA, M., BEDNARCÍKOVÁ, L. (2014). Somatotypes in sport. Acta mechanica et automatica, vol.8 no.1 (2014), DOI 10.2478/ama-2014-0005.

TONANZÍN, E., TABARES, R. (2014). Características morfológicas de los deportistas representativos a nivel nacional de la Universidad del Valle. pp. 92-103.

VALTUEÑA S, ARIJA V, SALAS J. (1996). Estado actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro. Med Clin (Barcelona)

Vera, J., Merchán, R. y Marco, J. (2016). Nivel de eficacia de la acción técnico- táctica del tiro a portería en el futbol. Revista actividad física y desarrollo humano, 7 (1). Recuperado de revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2410.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v0.n0.2019.3956

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.