SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DE JUECES EN CATA DE CAFÉ
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Caballero, P. Luz A., Ortega, Jessica C. y Maldonado, M. Lida Y. (2014). Evaluación del rendimiento de la extracción de café tostado molido comercial. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 12, N° 2, p. 40 – 47
Cárdenas, E; Niltol, M; Figueredo, F; Moscoso, L; Zúñiga, F; Torres, G; Desco. Control de calidad del café. Manual técnico. 2003.
Carpenter. Roland. Análisis Sensorial en el Desarrollo y Control de Calidad de Alimentos. 2002 p.38-47
Castaño .J; Mayorga. I; Rodríguez. D Lozano. A. Análisis comparativo de empaque para café tostado y molido. 2004.
Duarte, Cira; Ortega, A; Trujillo, L; Rodríguez, A; (2008). Metodología para la formación de comisiones de evaluación sensorial en café. Revista Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Vol 18. N° 2, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana, Cuba. URL: http://hdl.handle.net/1834/4923
Espinosa Manfugás Julia C. Evaluación sensorial, Ministerio de Educación Superior, Cuba. 2007. Editorial Universitaria. Universidad de la Habana. 2007.
Gamboa, P; Mosquera, S; Paz, I; 2013. Caracterización de taza de café especial en el municipio de chachagüí, departamento de Nariño, Colombia. Gonzales, C; 2014. Identificación de características para las fincas circunscritas al área geográfica del proyecto de café “jazmín especial”.
Lourdes, K; Caracterización de cafés (Coffea arabiga) en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, La Paz y Ocotepeque. 2009.
NORMA TECNICA COLOMBIA. 2758. De café. Análisis sensorial. Vocabulario.2002
NORMA TECNICA COLOMBIANA. 3566. café. Preparación de muestras para uso en análisis sensorial. 2007.
NORMA TECNICA COLOMBIANA. 2679. análisis sensorial. Metodología. Ensayo “a” y “no a”. De 1997.
NORMA TECNICA COLOMBIANA. 2680. industrias alimentarias. Análisis sensorial. Ensayo de comparación por pares. 2007.
NORMA TECNICA COLOMBIANA. 4883. Análisis sensorial. Café. Metodología para análisis sensorial cuantitativo descriptivo del café. 2000
Parada O. Marisol, Caballero P. Luz A. y Rivera María E. (2017). Características fisicoquímicas de tres variedades de café tostado y molido cultivados en Norte de Santander Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1. Pp:66 – 76.
Puerta Q., G. I. Los catadores de café. Chinchiná: Cenicafé, 2009.12p. (Avances técnicos No. 381).
Puerta, G; (2011). Composición química de una taza de café. Programa de Investigación Científica. Fondo Nacional del Café.
Puerta, G; (1998). Factores de origen y proceso en la calidad y la química del café. Centro Nacional de Investigaciones de Café. Cenicafé. Chinchiná-Caldas-Colombia.1998.
Taza de Café consultado 10 de septiembre. De 2019 en línea.http://www.nuestrocafe.com/articulo/taza_aconsejable_48.php).
DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2020.4476
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.