Capacidad de producción de alcohol de levaduras vinícolas sobre un sustrato a base de panela
Resumen
Actualmente en Colombia, el guarapo es una bebida autóctona netamente artesanal que se obtiene de la fermentación de sustratos ricos en azúcares fermentables, como la panela. Para la fermentación del guarapo se utiliza la zupia (sedimentos de anteriores producciones), de la cual no se tiene conocimiento del tipo de levadura fermentativa y su rendimiento en la producción de alcohol. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades fermentativas de levaduras vinícolas del genero Saccharomyces spp., con el fin medir la capacidad individual en la producción de alcohol, la eficiencia del proceso y sus posibles repercusiones a nivel sensorial. Para ello, en un sustrato de panela a 10 ºBrix, se estudiaron seis levaduras vinícolas, tomándose como referencia un guarapo comercial, elaborado a partir de una zupia de un establecimiento comercial. Se realizaron ensayos correspondientes a 1.5 litros por levadura vinícola, agregando una concentración de 5.100.000 UFC/ml y se incubaron a 25 ± 0,2 ºC. Se realizó un seguimiento de la fermentación durante doce días y se analizaron parámetros como el pH, ºBrix, contenido de alcohol y recuento en placa de UFC/ml. Asimismo, se realizó una prueba de aceptación sensorial a las bebidas obtenidas. Los resultados mostraron que las levaduras que produjeron mayor cantidad de alcohol fueron Saccharomyces c. de las variedades Uva, Rhone y Qua 23, con respecto a la levadura del guarapo. Los guarapos elaborados a partir de estas levaduras fueron mejor aceptados por el consumidor.
Texto completo:
78Referencias
Bruce W.Z.; Kennth C.F.; Barry H.G.; Fred S.N. Análisis y producción de vino, Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España), capítulo 18. (2000). Microbiología de la elaboración del vino. 292-297.
Dequin, S. Managing alcohol excess in wines: A new challenge for wine yeasts.. Proceedings from Entretiens Scientiques Lallemand (2008).
Esteve-Zarzoso, B.; Gostíncar, A.; Bobet, R.; Uruburu, F. y Querol, A. Selection and molecular characterization of wine yeasts isolated from the El Penedè’ area (Spain). (2000). Food Microbiol. 17, 553-562
Gutiérrez, A. R.; López, R. y Santamaría, P. Levadura autóctona de la C.O.Ca Rioja. Proceso de selección y evaluación en bodega. (1997). Vitic./Enol. Profesional. 51, 36-43
Henao, C.; Moreno, R. del P. y Olarte, G. La panela: una agroindustria que se consolida. Fedepanela. (1993).
Mojica, A.Y.; Paredes, J. El cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander, Centro Regional de Estudios Económicos. Banco de la República. Bucaramanga. (2004).
Olarte M.F; Martínez J.D.; Acosta P.J.; Garzón M.A. Determinación de los niveles de etanol, metanol y acetaldehído en el guarapo elaborado en los municipios de Cundinamarca. (2007). Rev Col Gastroenterol. 22 (2). 97-103.
Rodríguez, G. La Agroindustria Panelera en Colombia. CORPOICA. Documento de Trabajo. (2001).
Roa, Z. y Rodríguez, G. Evaluación de la producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. CORPOICA-FAO, Colombia. 2003.
Tarupí R.J.; Campués T.J. Obtención de alcohol a partir de jugo de caña, cachaza y melaza, mediante la incorporación de dos niveles de fermento (Saccharomyces cerevisiae), Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Técnica del norte, (2011). 19-58.
DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2014.499
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.