ESTUDIO DE LA PLASTICIDAD FENOTIPICA EN CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO INDETERMINADO (Phaseolus vulgaris L.)
Resumen
Un experimento fue establecido en el centro investigación de Corpoica – Tibaitata para evaluar el efecto de tres distancias de siembra sobre tres genotipos de frijol tipo II de crecimiento indeterminado. Un distancia de siembra entre surco (0,60 m) y tres distancias de siembra entre plantas fueron utilizados (0,1, 0,20 y 0,30m), las cuales resultaron en poblaciones comprendidas entre 55´556 hasta 166’667 plantas. ha objetivo del estudio fue analizar el efecto de la densidad de siembra sobre los componentes de rendimiento y los rendimientos agronómico y biológico para establecer cuál de ellos es plástico. El diseño experimental fue el de parcelas divididas con tres repeticiones. Los genotipos fueron ubicados en las parcelas principales y en las subparcelas las distancias de siembra. La densidad de siembra influyo sobre los componentes de rendimiento número de vainas peso de 100 granos y el índice de cosecha. La interacción genotipo y distancias de siembra fue significativa para los rendimientos. El número de semillas por vaina no fue modificado por las distancias de siembra. El número de vainas, el peso de 100 granos y los rendimiento variaron por efecto de la distancias de siembra en forma lineal positiva en forma significativa demostrando que son plásticos y pueden ser
usados para selección de genotipos. El rendimiento agronómico y biológico difirieron estadísticamente para los genotipos L34213, L (Diacol Andino x 31605) y cv ICA Tundama.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-BG, Peña-Valdivia CB, Garcia Nava
JR, Ramirez-Vallejo P,
Benedicto-Valdés SG, Molina-Galán
JD (2012) Rendimiento de frijol (P.
Vulgaris l.) En relación con la
concentración de vermicompost y déficit
de humedad en el sustrato. Agrociencia
: 37-50.
Araméndiz -TH, Espitia MC, Sierra CM
(2011) Comportamiento agronómico de
líneas promisorias de fríjol caupí Vigna
unguiculata L. Walp en el valle del Sinú.
Temas agrarios 16(2:) 9-17.
Balamaze J, Muyanga JH,
Kyamuhangire WM, Kikafunda JK,
Nakimbugwe D, Ugen M (2008)
Influence of variety, growth location and
storage Conditions on development of
hard-to-cook defect in Common bean (P.
Vulgaris. L). African Journal of Food
Agriculture Nutrition and Development
(3): 16 p.
Balarezo JC, Camarena MF, Baudoin
JP, Joaquin AH, Sevillano RB (2009)
Evaluación agromorfológica y
caracterización molecular de la ñuña (P.
vulgaris L.). IDESIA 27(1): 29-40
Castañeda-Saucedo MC, CordovaTellez
I, Gonzalez-Hernandez VA,
Delgado-Alvarado A, Santacruz-Varela
A, Garcia-De los Santos G (2009)
Comportamiento fisiológico, rendimiento
y calidad de semilla de frijol sometido a
sequía. Interciencia 34 (1): 748-756.
Chavarín Espinoza, Iris Etelvina,
Rogelio, Lépiz Ildefonso y José de
Jesús, López Alcocer (2008) Fenología
y acumulación de materia seca en
variedades de frijol arbustivo de diferente
hábito de crecimiento. p 25-30. En:
Memorias. XIX semana de la
investigación científica. Avances en la
investigación científica en Cuba. SP.
Daie J (1985) Carbohydrate Partitioning
and Metabolism in Crops. Horticultural
Reviews 7: 69 – 08.
Eckert FR, Kandel HJ, Johnson BL,
Rojas-Cifuentes GA, Deplazes C, A. J.
Vander Wal AJ, Osorno JM (2011)
Seed Yield and Loss of Dry Bean
Cultivars under Conventional and Direct
Harvest. Agronomy Journal 103(1): 129136.
Espinoza Montesinos, Edgar Amador
(2009) Evaluación de 16 genotipos
seleccionados en dos densidades de
siembra de frijol canario cv. Centenario
(P. vulgaris L.) Por su calidad y
rendimiento en condiciones de costa
central. Tesis para optar el grado de:
Magíster Scientiae, Especialidad de
Producción Agrícola. Universidad
Nacional Agraria la Molina, Escuela de
Postgrado. Lima, Perú. 179 p.
Esquivel EG, Acosta GJA, Rosales SR,
Pérez HP,Hernández CJM, Navarrete
RM, Muruaga MJS (2006) Productividad
y adaptación del frijol ejotero en el valle
de México. Revista Chapingo Serie
Horticultura 12(1): 119-126.
Farinelli R, Borges LL (2010)
Características agronômicas de
genótipos de feijoeiro cultivados nas
épocas da seca e das águas. Bragantia
(2): 361-366.
Firincioğlu HK, Ünal S, Erbektaş E,
Doğruyol I (2010) Relationships between
seed yield and yield components in
common vetch (Vicia sativa ssp. sativa)
populations sown in spring and autumn in
central Turkey. Field Crops Research
: 30–37.
Ghadiri H, Bayat ML (2004) Effect of
Row and Plant Spacings on Weed
Competition. Journal of Agricultural
Science and Technology 6: 1-9.
González TG, Mendoza HFM,
Covarrubias PJ, Morán VN, Acosta
Gallegos GJA (2008) Rendimiento y
calidad de semilla de frijol en dos épocas
de siembra en la región del bajío.
Agricultura Técnica en México 34 (4):
-430
Kazemi E, Naseri R, Karimi Z, Emami T
(2012) Variability of Grain Yield and Yield
Components of White Bean (P. vulgaris
L.) Cultivars as Affected by Different
Plant Density in Western Iran. American
EurAsian journal of Agricultural and
Environmental Sciencies 12 (1): 17-22.
Kouass NJ, Zoro IA (2010) Effect of
sowing density and seedbed type on
yield and yield components in bambara
groundnut (Vigna subterranea) in
woodland savannas of cote d’ivoire.
Experimental Agricultural. 46 (1): 99–110.
Lépiz IR, López JJA, Sánchez JJG,
Santacruz FR, Nuño RR, Rodríguez
Guzmán EG (2010) Características
morfológicas de formas cultivadas,
silvestres e intermedias de frijol común
de hábito trepador. Fitotecnia Mexicana
(1): 21–28.
Medel CCI, Torres BMJ, Sánchez
Hernández MÁH, Parra MLL, Cancino
SJ, Gómez AV, Hernández AG (2012)
Evaluación de la distancia entre plantas
sobre el rendimiento y calidad de semilla
de Clitoria ternatea L. CV. Tehuana.
Tropical and Subtropical Agroecosystems
: 489 – 497.
Moniruzzaman IM, Halim GMA, Firoz
ZA (2009) Performances of French bean
as influenced by plant density and
nitrogen application. Bangladesh Journal
of Agricultural Resource 34(1): 105-111.
Morales-Rosales EJ, EscalanteEstrada
JAS, López-Sandoval JA
(2008) Crecimiento, índice de cosecha y
rendimiento de frijol (P. vulgaris L.) en
unicultivo y asociado con girasol
(Helianthus annuus L.). Universidad y
Ciencia 24(1):1-10.
Parvizi S, Amirnia, Bernoosi RI,
Hasanzadeh GA, Feghnabi F, Saber-
Rezaie M , Taheri Asbag F, Eizadkhah
M, Rahimi S (2009) Evaluation of
Different Plant Densities Effects on Grain
Filling Rate and Durantion, Yield and Its
Components in Pinto Bean Varieties.
Research Journal of Biological Sciencies
(4): 499-502.
Pawar SU, Kharwade ML and Awari
HW (2007) Effect of Plant Density on
Vegetative Growth and Yield Performance of Different Varieties of French Bean under Irrigated Condition.
Karnataka Journal of Agricultural
Sciences 20 (3):684-685.
Peloso EM, De Souza Magaldi C (2012)
Influência do ambiente em cultivares de
feijoeiro-comum em cerrado com baixa
altitude. Bragantia 71 (2):165-172.
Ribeiro EH, Gonzaga MP, De Souza
KC, De Paiva SFJ (2009) Estimativas de
parâmetros genéticos e seleção de
linhagens endogâmicas recombinantes
de feijoeiro comum (P. vulgaris L.). Ceres
(5): 580-590.
Sadras VO, Reynolds MP, De la Vega
AJ, Petrie PR, Robinson R (2009)
Phenotypic plasticity of yield and
phenology in wheat, sunflower and
grapevine. Field Crops Research 110:
–250.
Silva CPD, Bastos STC, Barcelos LPA,
Bastos SJ, Da Silva JA. (2011) Análise
de trilha do rendimento de grãos de
feijoeiro (P. vulgaris L.) e seus
componentes. Ciência Agronômica 42
(1): 132-138.
Vidal VL, Junqueira AMR; Peixoto N,
Moraes EA (2007) Desempenho de
feijão-vagem arbustivo, sob cultivo
orgânico em duas épocas. Horticultura
Brasileira 25 (1): 10-14.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2014.1819
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.