Selección de materiales promisorios de mora (Rubus glaucus Benth) en los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia
Resumen
Se seleccionaron materiales promisorios de Rubus glaucus Benth (mora de Castilla) mediante la participación activa de cultivadores de mora, en predios comerciales de cuatro asociaciones, en los municipios de Pamplona y Chitagá (Norte de Santander, Colombia). Se recolectaron 3-5 especímenes que presentaban accesiones en etapa de fructificación en 51 fincas de los agricultores, con edades comprendidas entre 9 y
24 meses de establecidas en las parcelas comerciales. Se evaluaron en total 58 accesiones y 9 variables de tipo morfológico, agronómico y nutricional (rendimiento, grados ºBrix, porcentaje de acidez, pH, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, grado de madurez, calificación agricultores). A las variables se les aplico el análisis de componentes principales, matriz de contingencia y el método de
conglomerados de distancia de Ward. El análisis de conglomerados permitió observar que las accesiones se reorganizaban en 3 grandes grupos que explican el 71,7% de la variabilidad total. Un primer grupo: diámetro del fruto, grado de
madurez, rendimiento y grados ºBrix. Segundo grupo: longitud de fruto, peso del fruto y en el tercer grupo: calificación de agricultores.La selección participativa de los materiales participativo permitió seleccionar al final del estudio 15 accesiones
promisorias de mora de los predios pertenecientes a las 4 asociaciones para su micropropagación masiva por cultivo de tejidos vegetales.
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta R, Ríos H, Kessel A, Martínez
M, Ponce M. Selección participativa
de germoplasma cubano de maíz
(Zea mays, L.) en el sistema local de
Batabanó, la Habana. Cultivos
Tropicales, 2007; 28(2):63-70.
Almekinders C, Humphries S, Von
Lossau A. The effectiveness of
participatory plant breeding as a tool
to capitalize on agrobiodiversity in
developing countries. Biodiversity:
Journal of Life on Earth. Special
Issue: Biodiversity and Agriculture.
; 9 (1 & 2); 41-44.
Almekinders C. ¿Por qué
fitomejoramiento participativo?.
Programa colaborativo de
fitomejoramiento participativo en
Mesoamericano. En: “Científicos y
agricultores logrando variedades
mejores”. Ediciones Graphic Print.
5-14 p.
Almekinders C, Elings, A.
Collaboration of farmers and
breeders: Participatory crop
improvement in perspective.
Euphytica, 2001; 122 (3):425-438.
Avendaño S y Quevedo E. Análisis
de la floración y fructificación bajo
tres sistemas de soporte en la gulupa.
Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de
Ingeniero Agrónomo Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá.
; 103 p.
Barrero, L.S. 2009. Caracterización,
Evaluación y Producción de Material
Limpio de Mora con alto valor
agregado. Compilación de artículos
Técnicos. Corporación colombiana de
investigación agropecuaria y
Ministerio de agricultura y desarrollo
rural. 2009: 34 - 42 p.
Botero, M. J., Ríos G., Romero, M.,
Pérez J. C., Morales J. E., Gallego J.
L., Echeverri, D. I. 2002. Identificación
y especialización de enfermedades
asociadas a los cultivos de mora
(Rubus glaucus Benth) en le eje
cafetero. En: Memorias IV seminario
frutales de clima frío moderado.
Medellín.
Camelo, S., Torres, V. y Díaz, M. F.
Análisis multivariado de los factores
antinutricionales de los granos de
leguminosas temporales. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (
:337- 339.
Chiffoleau Y. y Desclaux D.
Participatory plant breeding: the best
way to breed for sustainable
agriculture?. International Journal of
Agricultural Sustainability, 2006;
(2):119–130.
Cecarelli, S. y Grando, S.
Fitomejoramiento participativo
descentralizado. Boletín de la JLEIA.
; 15(3 y 4).
CODESARROLLO 2007. Alianza
productiva de mora en los Municipios
de Santa Rosa de Cabal y
Dosquebradas En el Departamento
de Risaralda. 166 p.
Córdoba, O., Londoño, 1996.
Evaluación de seis materiales de
mora (Rubus sp) bajo condiciones de
frío moderado. Tesis para optar el
título de ingeniero agrónomo.
Universidad Nacional de Colombia.
Medellín.
Cruz J., Piniero, M. y Pezo D.
Evaluación participativa de pastos
con criterios de pequeños y medianos
productores ganaderos. Pastos y
Forrajes, 2007; 30 (2):205 -212
Daniel, D. Aprendiendo de la
investigación participativa con
agricultores: caso PREDUZA.
Memorias Agro - biodiversidad y
producción de semilla con el sector
informal a través del mejoramiento
participativo en la zona andina. Lima
Perú. 2003.
Fé C. de la, Rios, H. y Ortíz, E. Las
ferias de agrodiversidad. Guía
metodológica para su organización y
desarrollo en Cuba, La Habana:
Instituto Nacional de ciencias
Agrícolas. 2003. 23 p.
Fé, C. de la. Introducción al
fitomejoramiento participativo como
apoyo a la producción de semillas por
los campesinos. Cultivos Tropicales,
; 24(4): 9-15.
Fé, C. de la. Introducción al
fitomejoramiento participativo como
apoyo a la producción de semillas por
los campesinos. Cultivos Tropicales,
; 24(4): 9-15.
Fé C. de la, Moya, C., Arzuaga, J. y
Fonseca, E. Coincidencia en la
selección participativa de variedades
de tomate y la selección por
rendimiento en una feria de
agrodiversidad. Cultivos Tropicales,
; 31(2): 92-96.
Franco, G., Giraldo, M. El cultivo de la
mora. Quinta Edición corregida.
Manual de asistencia Técnica.
CORPOICA, Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, SENA,
Comité Técnico Agropecuario de
Risaralda, UMATA, Risaralda.2002:
p.
Gomez, K. y Gomez A. Stastistical
procedures for agricultural research.
Jhon Wiley and Sons, U.S.A. 1984;
-590 p.
Grijalba Rativa, C., L. Calderón
Medellín y M. Pérez Trujillo.
Rendimiento y calidad de la fruta en
mora de castilla (Rubus glaucus
Benth), con y sin espinas, cultivada
en campo abierto en Cajicá
(Cundinamarca, Colombia). Revista
Facultad de Ciencias Básicas.
Universidad Militar Nueva Granada,
; ISSN 1900-4699 6(1): 24-41.
Hocdé H. Fitomejoramiento
participativo de cultivos alimenticios
en Centro América: panorama,
resultados y retos. Un punto de vista
externo. Agronomía mesoamericana.
; 17(3): 291-308ISSN: 10217444.
Hocdé,H., Rosas J. C. y, Araya R.
Co-construcción de variedades,
biodiversidad y otras cosas. Co-
desarrollo de variedades entre
agricultores, científicos y
profesionales, biodiversidad y otras
cosas. Enseñanzas de un programa
centroamericano de gestión local de
la biodiversidad y de fitomejoramiento
participativo. ISDA 2010, Montpellier,
France .13 p.
Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación ICONTEC:
Ministerio de agricultura; Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia;
Cenicafé. 1997. Mora de Castilla.
Norma técnica Colombiana. NTC
Santafé de Bogotá, Abril 16.13
p.
Lobo M 2006 Recursos genéticos y
mejoramiento de frutales andinos:
una visión conceptual. Revista
Corpoica- Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. 7:40-54.
Ministerio de agricultura y desarrollo
rural y fundación Manuel Mejía.
Agricultura Limpia. Buenas Prácticas
Agrícolas. S.F. 16 p.
Miranda, S., Ortiz, R., Ponce M.,
Acosta R. y Ríos H. La selección
participativa de variedades de frijol
común por agricultores en ferias de
diversidad: una alternativa para la
introducción de variedades. Cultivos
Tropicales, 2007; 28 (4): 57-65.
Maya, E., Álvarez M., Arzuaga J.,
Ponce M., Plana D., Dueñas F.,
Rodríguez J. y Hernández J.
Evaluación y selección participativa
de nuevas líneas de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) en la
provincia la Habana. 2006; Cultivos
tropicales 28(2): 81-85.
Ortiz R, Angarica, L .y Misteli Schmid
M. Diseño y evaluación participativa
de efectos directos (Cambio de
actitud) en proyectos de innovación
agropecuaria local. Cultivos
Tropicales, 2010; 31(4): 12-19.
OIRSA. Buenas prácticas agrícolas
en mora orgánica. Proyecto regional
del fortalecimiento de la vigilancia
fitosanitaria en cultivos de
exportación no tradicional.
Guatemala.2003; 37 p.
Pla, L. E. Análisis multivariado:
métodos de componentes principales.
OEA, Washington.1986. 93 p.
Poelhman, J. y Allen, D. 2003.
Mejoramiento genético de las
cosechas. Edit. Limusa. 2da Edición.
México, D.F. 2003, 511 p.
Roa S., Gómez N., Lozada B. y
Vargas A. Identificación de problemas
rurales mediante diagnósticos
participativos. Goeenseñanza.2002;
(1-2);30-37.
Rosales-Bustamante, E. P, Luna
Morales, C. del C, Cruz-León A.
Clasificación y selección tradicional
de pitaya (Stenocereus pruinosus
(Otto) Buxb.) en Tianguistengo,
Oaxaca y variación morfológica de
cultivares. Revista Chapingo Serie
Horticultura, 2009; 15(1);75-82.
Tobasura A. I. y Ospina P. C. 2010
El Proceso de Gobernanza de la
Cadena de la Mora. Un Estudio de
Caso en el Departamento de Caldas
(Colombia). Paper prepared for the
th EAAE Seminar "SPATIAL
DYNAMICS IN AGRI-FOOD
SYSTEMS: IMPLICATIONS FOR
SUSTAINABILITY AND CONSUMER
WELFARE". Parma (Italy) 2010. 16 p.
Vinasco M. C. G., Méndez N. M.,
Salazar L. H., Gina Alexandra Ayala
G. A., Munar C. A., Munar Y., y
Samboni C. A. Evaluación de cinco
parámetros de calidad en fruta de la
mora de castilla Rubus glaucus Benth
variedad sin espinas comparada con
la variedad con espinas, en cultivos
de la zona sur del departamento del
Huila. Suplemento Memorias V
encuentro Grupo de Investigación:
Inyumacizo, Código del registro del
grupo en Colciencias: COL0043529,
Nombre del Semilero: Rosiyé, Línea
de Investigación: Desarrollo
Sostenible, Red de Investigación:
Desarrollo Sostenible, UNAD. 2010;
(2): 235-244.
Wills, R. Introducción a la fisiología y
manipulación poscosecha de frutas y
hortalizas y plantas ornamentales.
Segunda edición. Editorial Acribia.
Zaragoza, España.1998, 260 p.
Zamorano, A., Morillo, A.C., Morillo,
Y., Vásquez H., Muñoz J. 2007.
Caracterización morfológica de mora
en los departamentos de Valle del
Cauca y Nariño, de Colombia. Acta
Agronómica 2007; 56 (2).51-60.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2014.1822
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.