Adición de hierro hemo, proveniente de hemoglobina bovina a un chocolate de consumo directo

Adriana Soto Méndez, Luz Alba Caballero Pérez

Resumen


La def iciencia de hierro es la carencia nutricional más frecuente. El objet ivo del trabajo fue obtener y evaluar química y microbiológicamente un chocolate de consumo directo adicionado con hierro hemo, procedente de hemoglobina bovina desecada HBD. Teniendo en cuenta el contenido de hierro hemo encontrado en la HBD, a partir de una formulación de chocolate de consumo directo comercializado por Alnut Ltda; se elaboraron a escala de laboratorio, tres lotes de chocolate añadidos con HBD, con un contenido de hierro hemo, por porción de 25 g, equivalente al 10, 12 y 14% del valor diario de referencia de consumo de hierro. Para seleccionar el porcentaje apropiado de HBD a añadir se analizaron sensorialmente, utilizando una prueba de satisfacción global aplicada a 36 niños en edad escolar, estudiada mediante análisis de varianza de un factor. En planta piloto se def inió el tiempo óptimo de mezclado de la HBD, se elaboraron 25 kg de chocolate adic ionado y se almacenaron durante 15 días a temperatura ambiente (25 ± 3 °C). Se compararon química y microbiológicamente con el chocolate sin adición utilizando prueba t. Los resultados demostraron que es posible añadir 5,7% de HBD con un t iempo de mezclado de 20 minutos, al chocolate comercializado por la empresa, para obtener un alimento con un contenido de hierro hemo de 2.2 mg/porción, microbiológicamente apto para consumo humano; constituyéndose en una alternativa alimenticia que puede contribuir a incrementar la ingesta de hierro hemo en población en edad escolar


Texto completo:

ART 4

Referencias


Asenjo JA, Amar M, Cartagena N, et al. (1985). Use of bovine heme iron concentrate in the fortification of biscuits. J. Food Sci. 50: 795-799.

Association Of Official Analytica Chemists (1990). Official Methods of analysis of AOAC International. 15 ed. Washington, USA. AOAC.

Cardona A, Quintero A, Pertuz SL (2003). Elaboración de productos alimenticios con adición de hierro hemínico orientados a incrementar la ingesta y biodisponibilidad de este nutriente en la población en edad escolar. Memorias segundo coloquio Internacional y Nacional de Investigación en Alimentación y Nutrición. Medell ín:130.

Castillo C y Romo M (2006). Las golosinas en la alimentación infantil. Rev. chil. pediatr. 77:189-193.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009). Cambios entre la canasta familiar 1998 y 2008 DANE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Anexos_IPC_feb_2009.pdf febrero de 2009.

Espinosa J (2007). Evaluación Sensorial de los Alimentos. Universidad de la Habana. Universitaria. La Habana: 83-84.

Food And Agriculture Organization (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo: carencia de hierro y otras anemias

nutricionales.

Documentos de la FAO. http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0h.htm#bm17x. Febrero de 2008.

Gaitán D, Olivares M, Arredondo M, Pizarro A (2006). Biodisponibilidad de hierro en humanos. Rev. chil. nutr. 33:142-148.

González A (2002). Forti ficación con hierro hemínico, de Caramelo Blando, a partir de corpúsculos de sangre bovina desecada.

Tesis de grado (Ingeniería de Alimentos). Bucaramanga. Universidad Nacional Abierta y a Distancia:100.

Gutiérrez S, González A (1997). Utilización de corpúsculos bovinos y porcinos en polvo en productos para regimenes especiales de alimentación. II Taller nacional de hemoderivados y otros productos para la prevención de la anemia férrica. Instituto de investigaciones para la industria alimenticia. La Habana: 34-38.

Hallberg L (1981). Bioavailability of dietary iron in man. Annu Rev. Nut r. 1: 123-47. Hert rampf E, Olivares M, Pizarro F (1990). Hemoglobin forti fied cereal: a source of available iron to breastfed infantis. Eur J Clin. Nutr.44:793-798.

Hurrell RF(1997). Preventing iron deficiency through food fortification. Nutrition Reviews. 55:210–222.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005). Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia. Resumen de datos Nacionales. ICBF: 6.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certi ficación (2008). Chocolate y sus sucedáneos para consumo di recto. Bogotá DC. ICONTEC. NTC 792.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certi ficación (2008). Industria Alimentaría. Productos cárnicos procesados no enlatados. Bogotá DC. ICONTEC. NTC 1325.

King J, De Pablo S, Montes De Oca F (1990). Non heme i ron evaluation of a hemoglobin iron concentrate. J. Food Sci. 55:593 – 594.

Linden G, Lorient D (1996). Bioquímica Agroindustrial. Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Acribia S.A. España: 232-235

Martín M, Guerra M, Valladares C (1997). Seminario Procesamiento de la sangre de res y cerdo para la nutrición humana. Memorias del Seminario de Procesamiento de la sangre de res y de cerdo para la nutrición humana. Cuba.

Ministerio de Protección Social (2008). Reglamento técnico sobre requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Resolución Número 0288.

Ministerio de Salud (1998). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Manual de técnicas de análisis para control de calidad microbiológico de alimentos para consumo humano. División laboratorio de alimentos y bebidas alcohólicas. Sección de microbiología de alimentos. Santa Fé de Bogotá.

Moncada L F (1992). Puntos de control en la fabricación de alimentos balanceados. Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, 1996, UANL, Monterrey, Nuevo León, México. [online]:547. w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/maricultura/acuicolaIII/pdfs/8.pdf. Enero de 2008.

Oellingrath IM (1988). Heat degradation of heme in methemoglobin and metmyoglobin

model systems measured by reversed-phase ion-pair high performance liquid chromatography. J. Food Sci. 53: 40.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Compuestos de hierro para la fortificación de alimentos. Guía para América Latina y el Caribe. Washington D.C.

(OPS/ILSI/USAID/INADCG); 2-6. www.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/FRM03_HierroGuias.pdf. Febrero de 2008.

Pedersen JW (1988). Use of haemoglobin in foods: A review. Meat Science. 24:32-47.

Pérez G, Vittori D, Pregi N, Garbosa G, Nesse A (2005). Homeostasis del hierro. Mecanismos de absorción, captación celular y regulación. Acta Bioquím. Cl ín. Latinoam

:301-314.

Posada M, Pineda V, Agudelo GM (2006). El chocolate un placer saludable, Compañía

Nacional de Chocolates. 2da ed. :43-46.

Quast LB, Luccas V, Roth T, Kieckbusch TG (2007). Optimização do processo de cristalização da manteiga de cacau. Braz. J. Food Technol. [online] 10: 130-136. http://www.ital.sp.gov.br/bj/artigos/bjft/2007/p06283.pdf. Febrero de 2009

Rhee KS, Ziprin YA (1987). Modification of the Schricker nonheme iron method to minimize pigment effects for red meats. J. Food Sci. 52:1174–1177

Rielly CD, Smith DL, Lindley JA, Ni ranjan K, Phillips VR (1994). Mixing Processes for Agricultural and Foods Materials: Part 4, Assessmnt and Monitoring of Mixing Systems. J. Agric. Engng Res.59:1-18. Schricker BR, Miller DD, Stouffer JR (1982). Measurement and content of nonheme and total iron in muscle. J. Food Sci.47:740–743.

Umbreit J (2005). Iron deficiency A concisereview. Am J of Hematology 78:225-231.

World Health Organization (2001). Iron Deficiencia Anaemia Assessment, Prevention

and Control: A guide for programme managers. Geneve.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2011.25

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.