Ecoetiquetado en el Ecuador: cambio de paradigma

Jenny Castro Salcedo, Rocio Castillo Castro

Resumen


La sociedad se ha vinculado a la tecnología apoyada en la creciente ola investigativa sobre las ciencias puras y blandas, el desarrollo acelerado no ha permitido preparar a la población ocasionando severos cambios, generado impacto ambiental. El objetivo de la investigación es demostrar la necesidad de educar en la compra de productos ecológicos para afianzar la participación en los programas de reciclaje, a través del uso de las ecoetiquetas, induciendo al cambio de paradigmas referente a la conservación y respeto del hábitat, alternativa de sensibilización ambiental que genera criterios de prevención para la salud poblacional y planetaria, insertando en el consumidor la decisión de protección, contribuyendo a disminuir el volumen de residuos y el deterioro ambiental. Apoyados en la metodología cualitativa, exploratoria, socio-crítica no experimental, se realizó un muestreo de los productos que manufactura la industria de alimentos y bebidas en el Ecuador, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2015), la población urbana consume el 40% de ellos, se realizó una visita en Guayaquil de una de las cadenas de supermercados de mayor consumo por el estrato económico medio. Los resultados son desalentadores, la idea del ecoetiquetado en los productos no es evidente, apenas han adquirido la modalidad del semáforo nutricional, existe el interés por fortalecer el marketing ecológico, pero no evidencian distintivos que informa y estimula a los consumidores a escoger productos y servicios con menores repercusiones sobre el medio ambiente.

Referencias


Asociación española de normalización y certificación. (30 de 10 de 2002). AENOR. Recuperado el 18 de 02 de 2018, de http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0027843#.WtON3YjwbIV

Carissa J. Morgan, C. C. (13 de Mayo de 2016). Exploring Relationships between Ethical Consumption, Lifestyle Choices, and Social Responsibility. Advances in Applied Sociology, 6(05), 18. doi:10.4236/aasoci.2016.65017

Castellano, S., & Urdaneta G., J. A. (septiembre . diciembre de 2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Telos, 17(3), 476-494. doi:ISSN: 1317-0570

Castillejo, J. L., Colom, A. J., Pérez-Geta, P. M., Neira, T. R., Sarramona, J., & Touriñán. (2011). Educación para el consumo. Educación XX1, 14(1), 35-58.

Coddington, W. (1993). Environmental marketing: Positive strategies for reaching the green consumer. U.S.A.: McGraw-Hill. doi:ISBN-10: 0070115990

Elkington, J. &. (1988). The Green Consumer Guide. London: Victor Gollancz Ltd. doi:ISBN 10: 0575041773 / ISBN 13: 9780575041776

Garcìa Palacios, E. M., Gonzáles G., J. C., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., Martín G., M., Carlos, O., & Célida, V. (2015). Ciencia Tecnología y Sociedad una aproximación conceptual. Madrid, España: OEI. Recuperado el 11 de 02 de 2018, de https://issuu.com/termodinamica/docs/cts

Laurys, M. G. (21 de octubre de 2015). Méndez Gómez Bella Laurys. (2015, octubre 21). Consumo responsable para el desarrollo soconsumo-responsable-para-el-desarrollo-sostenible. Recuperado el 10 de 02 de 2018, de https://www.gestiopolis.com/consumo-responsable-para-el-desarrollo-sostenible/

Marinao, E. y. (2012). Marketing Ecológico: Más que una herramienta competitiva. Revista Trend Management, 150 - 156.

Mosquera Téllez, J., & Gómez Carvaja, E. R. (2011). La gestión del riesgo-de la incertidumbre a la adaptibilidad. Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, Vol 9(1), 55-62.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2018.2997

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.