Prevalencia de fasciolosis humana y bovina en una hacienda de la Lejia,Municipio de Pamplona,Norte de Santander,Colombia.

Leslie Palma, Peña Ricardo, Wlda Becerra Rozo

Resumen


Dado que el proceso zoonotico de Fasciola hepatica ha dejado de ser un evento poco frecuente y teniendo en cuenta los registros de la presencia del trematodo en el Municipio de Chitagá, se desarrolla esta investigación en una hacienda ubicada en La Lejía, Norte de Santander, con el objetivo de determinar la prevalencia de fasciolosis humana y bovina. Este se realizó mediante tres fases, en primera instancia se aplicó una encuesta para conocer los hábitos alimenticios y de higiene, datos que fueron analizados mediante el software SPSS v 20 y graficados con Excel 2007. Los coprológicos de los bovinos fueron recolectados en dos fechas con aproximadamente un mes de intervalo y los de los humanos se solicitaron una vez cada semana, durante 3 semanas consecutivas. Se empleó el método de Dennis modificado para el análisis de los coprológicos de humanos y bovinos. Los factores climáticos se determinaron paralelamente a la realización de los muestreos. Los resultados de la encuesta arrojaron que el 60% de las personas consumen agua directamente de tuberías, el 70% riega sus cultivos con aguas de nacimientos, el 60% acostumbra a llevarse el pasto a la boca, el 50% consume agua de quebradas, el 10% consume berros, el 20% ha presentado dolor en el flanco derecho e ictericia, el 50% ha tenido diarrea, el 60% ha padecido de malestar general y fiebre. Con respecto a los bovinos la encuesta revela que ellos presentan síntomas típicos de la parasitosis. Se concluye que la prevalencia para F.hepatica fue de un 0%(n=10) en los humanos y del 93,75%(n=16) para los bovinos; los factores ambientales determinados evidenciaron que en esta hacienda existen condiciones favorables para el desarrollo del ciclo del parásito y la encuesta plasma que en promedio el 50% de la población esta en riesgo de infectarse o de presentar la parasitosis. Se recomienda seguir trabajando en esta línea de investigación.


Texto completo:

ART 4

Referencias


Abdul-hadi S, Figueira I, Madera C, Olaizola C, Contreras R, Sanchéz M, Colmenares C, Safar M. (2009). Estudio de la fasciolosis hepática humana y parasitosis intestinales en

el caserío Mesa Arriba del municipio Carache, estado Trujillo, Venezuela. Sociedad Venezolana de Microbiología. 29:128-132.

Botero D, Restrepo M. (2012) Parasitosis humanas. 5 ed. CIB. Colombia. 491-498.

Becerra WM. (2001). Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en latinoamerica. Rev. Col. Cienc. Pec. 14:29-35.

Blancas Torres G, Terashima A, Maguiña C, Vera L, Alvarez H, Tello R. (2004). Fasciolosis humana y compromiso gastrointestinal: Estudio de 277 pacientes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. (1970 – 2002). Gastroenterol. 24: 143 – 157.

Carrada – Bravo T. (2003) Fascioliosis. Diagnóstico, epidemiología y tratamiento. Fasciola hepatica: Investigación clínico-epidemiológica. Gastroenterol. México. 68:135-142.

Carrada- Bravo T (2007). Fasciola hepatica: Ciclo biológico y potencial biótico. Mex Patol Clin. 54(1): 21-27.

Castro N, Becerra WM. (2011). Foco de fasciolosis ovina en una hacienda en la vereda Presidente, municipio de Chitagá, Norte de Santander, Colombia. Bistua. 9 (2) 64 – 72.

Espino A, Borges A, Duménigo B. (2000). Coproantígenos de Fasciola hepatica de posible utilidad en el diagnóstico de la fasciolosis. Panam Salud Pública / Pan Am J Public Health. 7(4).

Espinoza J, Terashima A, Herrera – Velit P, Marcos L. ( 2010). Fasciolosis humana y animal en el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Perú Med Exp Salud Pública. 27(4): 604-12.

Fredes F, Alarcon J, Ilabaca P, Alcaíno H. (2003). Evaluación diagnóstica de dos

proteínas purificadas de Fasciola hepatica mediante ELISA en fasciolosis ovina. Parasitol Latinoam. 58: 148- 151.

Jiménez J, Loja D, Ruiz E, Maco V, Marcos L, Aviles R. (2011). Fascioliasis hepática ¿Un problema Diagnóstico?. Gastroenterología del Perú. 21(2).

López L, Romero J, Velásquez L. (2008). Aislamiento de Paraphistomidae en vacas de leche y en el hospedador intermediario (Lymnaea trunculata y Lymnaea columella) en una granja del trópico alto en el occidente de Colombia. Colombiana de Ciencias Pecuarias. 21(1): 9 – 18.

López R, Becerra WM. (2009). Aislamiento de trematodos en bovinos lecheros y en el hospedador intermediario en dos fincas de la vereda Alto Viento, en el Municipio de Chitagá, Norte de Santander. Biomédica. 29(Supl.1): 332-333.

Mamani W, Condori R. (2009). Determinación de resistencia antihelmíntica (Fasciola hepatica) en ovinos frente a Albendazol y Triclabendazol. Int Vet, Perú. 20( 2): 254-262.

Martínez – valladares M, Cordero- Pérez C, Rojo – Vázques F.A. (2011). Reversión de la resistencia antihelmíntica al Albendazol y al Clorsulón en ovinos infectados por F. hepatica mediante la combinación de ambos fármacos.

AIDA. XIV Jornadas sobre producción animal, Tomo II: 780 – 782.

Morales G, Pino L. (2004). Fasciola hepatica y Distomatosis hepática bovina en Venezuela. Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe. p 2-3.

Nieto A, Ibáñez J, Coronado R, García G, Charco C. (2002). Fasciola hepatica: Informe de un paciente. Cirujano General. México. 24(3).

Olaechea F. (2004). Fasciola hepatica. Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe. Septiembre.

Rubel D, Prepelitchi L, Kleiman F, Carnevale S, Wisnivesky – Colli C. (2005). Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquén. MEDICINA. 65 (3).

Wilches C, Jaramillo J, Muñoz D, Robledo S, Vélez I. (2009). Presencia de infestación por Fasciola hepatica en habitantes del valle de San Nicolás, oriente antioqueño. Infectio. 13:92-99.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2013.839

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.