Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactantes con anquiloglosia

Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada

Resumen


INTRODUCCIÓN: esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fue través de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificado para todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmente se basan en la observación realizada al paciente.

Palabras clave


anquiloglosia, diagnóstico, frenillo lingual, lactante, metodologías

Texto completo:

PDF

Referencias


Robles MS, Guerrero C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neonatal. Perinatol. Reprod. Hum.2014; 28 (3); 154-158.

Pastor T, Rodriguez P, Ferrés E, Ferrés E. Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento multidisciplinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y frenotomía. Rev Logop Foniatría y Audiol. 2017;37(1):4–13.

González D, Costa M, Riaño I, González MT, Rodríguez MC, Lobete C. Prevalence of ankyloglossia in newborns in Asturias (Spain).An Pediatría. 2014; 81(2):115–9. Doi: 10.1016/j.anpedi.2013.10.030

Renault F. Trastornos de la succión-deglución del recién nacido y el lactante. EMC - Pediatría. 2012;47(1):1–7.Doi.org/10.1016/S1245-1789(12)61048-8.

Pérez N, López M. Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento. Revista cubana de estomatología. Vol. 39, Revista Cubana de Estomatología. 2002; 39(3):282–301.

Vallés A, Vila J, García Ó, Casanovas M. Fiabilidad y validez del cuestionario observacional de las conductas de alimentación en neonatos prematuros (COCANP). Rev Logop Foniatría y Audiol. 2018; 38(4):155–61. Doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.07.005

Alba Lactancia Materna. Soporte a la lactancia materna. [actualizado 2018 enero; el acceso en el año 2018 03 de febrero]. Disponible en: https://albalactanciamaterna.org/

Abizanda P, Romero L. Innovación en valoración funcional. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(1):27–35.Doi.org/10.1016/S0211-139X(06)72996-1

Pingarrón L, Gomez E, Pérez MM, Recreo PB, García MB. ¿Cuál es su diagnóstico? Rev Española Cirugía Oral y Maxilofac.2010; 32(4):185–6. Doi.org/10.1016/S1130-0558(10)70043-5

Rao HS, Shadley JR. An initial value method for an axisymmetric contact problem. Int J Eng Sci. 1970;8(3):219–29. Doi.org/10.1016/0020-7225(70)90032-7

Nevárez A, Medina JA, Nevárez MM, Vargas J, Consdtance D, Guzmán DA, De la Torre G, Donohué A. Attention to Rhotacism Language Problem by Oral Surgery and Vibrostimulatory Therapy: A Case Report. Int J Odontostomatol. 2013; 7(1):25–8. Doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100004

De la Espriella R, Gómez C. Teoría fundamentada. Rev Colomb Psiquiatr.2018; 49 (2):127-133. Doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Dominguez F. ATLAS.ti: The Qualitative Data Analysis & Research Software. [actualizado 2018 enero; el acceso en el año 2018 03 de Junio]. Disponible en: https://atlasti.com/

Intissar S, Rabeb C. Étapes à suivre dans une analyse qualitative de données selon trois méthodes d’analyse : la théorisation ancrée de Strauss et Corbin, la méthode d’analyse qualitative de Miles et Huberman et l’analyse thématique de Paillé et Mucchielli, une revue de la littérature. Rev Francoph Int Rech Infirm. 2015; 1(3):161–8. Doi.org/10.1016/j.refiri.2015.07.002

Quinto N, Pino L J, Hoyos GD. Ruta de atención en estimulación adecuada para niños de 0 a 6 años con discapacidad visual para un centro hospitalario de la ciudad de Medellín [Tesis].Universidad de Antioquia (Medellín); 2016.

Munhoz MA, Coutinho C, Sousa M, Salge A.Evaluación del crecimiento y desarrollo infantil en la consulta de enfermería. Av. Enferm. 2018; 36 (1): 9-21. Doi.org/10.15446/av.enferm.v36n1.62150.

Almeida KR, Perreira T, Kubo H, Castro TE, Ortolani CLF. Lingual frenotomy in a newborn, from diagnosis to surgery: a case report.Rev CEFAC.2018; 20(2):258–62.Doi.org/10.1590/1982-0216201820212917

Martinelli RL, Marchesan IQ, Berretin G. Estudo longitudinal das características anatômicas do frênulo lingual comparado com afirmações da literatura. Rev CEFAC. 2014; 16(4):1202–7. Doi.org/10.1590/1982-021620149913

Ministerio de Salud. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales.Bogota:Imprenta Nac Colomb;2014.

Nahás MS, Abanto J, Nahás F, Azevedo De Vasconcelos G, Bucholdz F. Anquiloglosia.Revisión y reporte de caso. Rev Estomatol Hered. 2008;18(2):123–7. Doi.org/10.20453/reh.v18i2.1844.

Barreto JF. Colombia Médica Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Médica. 1999; 30 (4): 173-180.

Fournier C. Frenectomía: abordaje transdisciplinario. Rev Científica Odontológica. 2017; 5(2):720–32. Doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-720-732.

Robles MS, Guerreroa C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomia lingual en la Alimentación Neonatal. Inst Nac Perinatol. 2013; 28(3):154–8.

Jorge Infante Díaz. La Geografía económica en España durante la primera mitad del siglo xx: una asignatura al margen de la universidad - Lactancia Materna. Treballs la SCG. 2019; 87:93–122.

Adeba C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista SEAPA). 2014; 2 (2): 21–37.

Baeza C, Genna CW, Murphy J, Hazelbaker AK, Kaplan M, Martinelli R, Marchensa I, Smillie C. Assessment and classification of tongue-tie. Clin Lact. 2017; 8(3): 93-98.Doi.org/10.1891/2158-0782.8.3.93

Marcione ESS, Coelho FG, Souza CB, França ECL. Classificação anatômica do frênulo lingual de bebês. Rev CEFAC. 2016; 18(5):1042–9. Doi.org/10.1590/1982-0216201618522915

Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio C. Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):567–70.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2018.3971

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS