Relación de la asimetría facial y los malos hábitos masticatorios. Revisión sistemática

Paola Andrea Eusse Solano, Miguel Antonio Vargas García, Pamela Yaneth Acevedo Cassiani

Resumen


Introducción: Masticar es una función importante para el sistema estomatognático por su contenido fenotípico; con su adecuada realización se permite la participación activa muscular y de movilidad mandibular que estimula procesos influyentes en la armonía del crecimiento y desarrollo de las estructuras logrando mantenerlas en equilibrio. Método: El método utilizado en esta investigación se contempla la revisión de publicaciones científicas bajo el modelo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews, PRISMA, con la búsqueda sistemática de información, indagando sobre la asimetría facial a causa de los malos hábitos masticatorios. Resultados: se hizo un filtro del 100 % del documento, con un porcentaje de inclusión 12.98 % que corresponde a 27 artículos y 87.02 % para la exclusión de los artículos que equivale a 181 de ellos. Discusión: El entorno puede influir en el comportamiento de masticación del individuo.  Es esencial que la evaluación de cada individuo se realice con una mirada única a su historia y estilo de vida diario, incluidos los hábitos alimenticios para poder elaborar el mejor plan terapéutico de acuerdo con los hallazgos presentados, estableciendo que una disminución en la capacidad masticatoria afecta directamente la calidad de vida del individuo por eso es necesario evaluar con precisión la gravedad de las alteraciones masticatorias.

Palabras clave


masticación, sistema estomatognático, asimetría facial, fonoaudiología; terapia mío funcional, mandíbula

Texto completo:

PDF

Referencias


Chiavaro N. Funciones y Disfunciones Estomatognáticas. Concepto, metodología y técnica neurrimuscular en el diagnóstico interrdisciplinario. Buenos Aires: Libreria AKADIA Editorial; 2011.

Manns A, Diaz G. Sistema Estomatognático Chile FdOUd, editor. Santiago: XIMPAUSER; 1999.

Queiroz I, Marchesan H J, da Silva G B. TERAPIA FONOAUDIOLÓGICA EN MOTRICIDAD OROFACIAL Ferrei VJA, editor. São José dos Campos: Pulso Editorial Ltda.ME; 2013.

Alcántara, colaboradore &. Eficiencia masticatoria, máxima fuerza de mordida y correlación con el tiempo-ciclos masticatorios. Oral. 2017: p. 2.

Genaro F K, Berretin-Felix G, Beltrati M, Queiroz I. AVALIAÇÃO MIOFUNCIONAL OROFACIAL - PROTOCOLO MBGR. CEFAC. 2009 ABRIL-JUNIO; 11(2): p. 237-255.

Planas p. Rehabilitación Neuronal- Oclusal: Aholca; 2008.

Aguirre-Siancas E. Bases neurocientíficas de la función masticatoria y su efecto sobre el estrés y las funciones cognitivas. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2017 Abril; 55(1).

Cortesea S, Biondi A. Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trasntornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch Argent Pediatr. 2009; 107(2): p. 134-138.

Whitaker, colaboradores. Propuesta de protocolo de evaluación clínica de la función masticatoria. Rev. CEFAC. 2009; 11.

Sampallo R, Cardona-Lopez , L , Ramirez-Gomez , K.. Descripción del desarrollo motor-oral desde el nacimiento hasta los seis años de edad. revista fac.med. 2014 octubre; 62(4): p. 593-604.

Da Silva Prates L, Gois M, Berwig L, Blanco-Dutra A, Busanello-Stella A, Toniolo da Silva A. Avaliação clínica e eletromiográfica da mastigação nos diferentes padrões de crescimento facial. CEFAC. 2016 Febrero; 18(1).

Davison L, Chiarion F, Sernik R, Tanaka C, Regina C. Caracterización electromiográfica y ecográfica de la función masticatoria en individuos con oclusión normal. Revista de la Sociedad Brasileña de Logopedia. 2012; 24(3).

Almeida P D, Migliorucci R, Rocha Salles M, Rodrigues R, Polize M, Ferraz I, et al. Effects of orofacial myofunctional therapy on masticatory function in individuals submitted to orthognathic surgery: a randomized trial. Journal of Applied Oral Science. 2018 Febrero; 26.

Sardiña M, Casas J, Martínez I, Peñate C, Sardina S. Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh Paulsen. Revista Médica Electrónica. 2010 Sept.-Oct.; 23(5).

Velarde Huanca R. Fisiologia de la Articulacion Temporomandibular. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2012 Septiembre; 23.

Almeida C, Olivera M, Valeni L. ¿Se modifica la función masticatoria en pacientes con trastorno temporomandibular? Revista Dental Brasileña. 2015 Marzo; 26(2).

Pelaez A, Olivera P, Rosende M, Mazza M. Relación entre los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular. ODONTOLOGÍA SANMARQUINA. 2018; 21(3): p. 181-187.

Chiodelli L, Colaboradores &. Asociación entre funciones estomatognáticas, oclusión dental y signos de disfunción temporomandibular en mujeres asintomáticas. Rev.CEFAC. 2015.

Guzmán B D, Rimassa V C, Castañón S G, Flores Hernández C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. CEFAC. 2018; 20(3).

Baldigri S, Cesar C, Briteo A, Ferreira G, Rodriguez M, Nascimento L, et al. Perfil miofuncional orofacial de crianças atendidas no ambulatório odontopediátrico do Hospital. Distúrb. comun. 2015 Marzo; 27(1): p. 86-96.

Fuenzalida JFC, Pperez J. Alteraciones estructurales y funcionales del sistema estomatognatico. ARETÉ. 2017; 17(1): p. 29-35.

Macedo P, Mandelbaum E. Myofunctional orofacial examination: comparative analysis in young adults with and without complaints. CoDas. 2014 Noviembre-Diciembre; 26(6).

Takaki P, Vieira M, Bommarito S. Análisis de la fuerza de la mordida máxima en diferentes grupos de edad. Thieme Publicações Ltda. 2014; 18(3): p. 272-276.

Moya M, Marquard K, Olate S. Caracterización de la Función Masticatoria en Estudiantes Universitarios. International journal of odontostomatology. 2017 Diciembre; 11(4).

Ramón F DF, Alvarez G, Lezcan M. Aplicación de la Articulografía Electromagnética 3D en Odontología: Análisis de la Masticación y Deglución. Reporte de Protocolo. International journal of odontostomatology. 2018 Marzo; 12(1).

Felício CMd, Folha GA, Gaido AS. Protocolo computarizado de evaluación miofuncional orofacial con puntajes: usabilidad y validez. CoDas. 2014 agosto; 26(4).

Cunha DAd, Freire RM, Bezerra GK. Antropometria e mastigação em crianças asmáticas. CEFAC. 2009; 11(3).

Marquezin M, Gauch C, DE SIQUEIRA C, Kpbayashi F, Fonseca F, Catelo P. Evaluation of masticatory and salivary parameters in preschool childen with different morpholigical occlusion. Brazilian Dental Science. 2017; 20(2).

Bitencourt P A, Toniolo DSA, Blanco D A, Lisbôa M C, Busanello M. Influência do perfil e da tendência facial nas funções do sistema estomatognático. Distúrb Comun. 2014 março; 26(1): p. 77-85.

Stanislawski A, Carminatti M, Lavra-Pinto B, Franzon R, Borba F. Perfil de masticación en niños de tres a cinco años. Rev. CEFAC. 2016 junio; 18(3).

Chiarion S F, Davison M L, Pacheco D, Salomone R, Regina F C. Avaliação eletromiográfica e ultrassonográfica do músculo masseter em indivíduos com paralisia facial periférica unilateral. Arquivos Internacionais de Otorrinolaringologia. 2011 Oct-Dic; 15(4).

Pasinato F, Gussi A, Santos-Couto-Paz C, Lopes J, Paula G, Bruzadelli S, et al. Estudo das variáveis cinemáticas da mastigação unilateral e habitual de indivíduos saudáveis. CoDAS. 2017 Marzo 30; 29(2).

Alfonso M. Uso del vendaje neuromuscular en disfunciones orofasciales intervención desde Fisioterapia y Fonoaudiología. 2019; 13(1): p. 71,16.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4214

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS