Percepción de los docentes sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura

Sandra Aguilar Cañas, Patricia Ayala Nieto, A Bautista Cárdenas, Nahomy Sirley Rojas Lemus, Viviana Andrea Tamara Moncada

Resumen


INTRODUCCION: La presente investigación recopila la información obtenida sobre la percepción de los docentes de los grados primero y segundo sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura de los escolares de una institución educativa pública. MÉTODOS: esta investigación es de tipo analítica con corte transversal y con metodología acción participación, la recolección de la información se realizó a través de la entrevista estructurada y un meta-plan, los resultados fueron analizados siguiendo la teoría fundamentada, a través del software Atlas Ti v7. RESULTADOS: De las encuestas aplicadas a los docentes, emergen 10 códigos In vivo y 30 de constructo social, de esta manera, se realiza el análisis agrupándolos en 2 categorías, primero y segundo de primaria. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la percepción de los docentes indica un máximo nivel de satisfacción con respecto a las estrategias planteadas para la lectoescritura porque es un proceso para el aprendizaje y a su vez, un sistema de comunicación y meta cognición que se aplica a la escolaridad. El fonoaudiólogo como actor principal para el desarrollo de la lectura y la escritura, cumple el rol de colaborador con los docentes en el contexto escolar. CONCLUSIONES: La percepción de los docentes con respecto al diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta tiene un nivel máximo de satisfacción ya que cumple con los criterios establecidos según los derechos básicos de aprendizaje y las distintas rutas con base teórica que favorecen la lectoescritura.

Palabras clave


intervención indirecta, estrategias, lectura, escritura y docentes

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez B. Fonoaudiólogos y profesores: lo que hay detrás de los problemas al trabajar juntos. Ciencias la Salud. 2006;4(1):79–82.

García J. Comunicación, Calidad de Vida y Evaluación en Programas de Salud. Razón y palabra, 2004; 40, :4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=962392

Osses Bustingorry S, Mora SJ. Metacognicion: un camino para aprender a aprender. Estud Pedagógicos. 2008; 34.

Álvarez L, Osorno M. Rol del fonoaudiólogo en Instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Areté. 2012;12(1):33–42.

Montealegre R, Forero LA. Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. 2015; 9: 25–40.

. Kirk S.A, McCarthy J.J. Kirk WDK, Adaptadores: S. Ballesteros y A. Cordero (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones). ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. 1 Ed. Tea Ediciones S.A, 2011.

Núñez MP, Santamarina M. Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla. 2014:18, 72-92.

Rodríguez VMA, Méndez IA, Díaz NC. The connection between oral language and early reading: a paradigm change. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia. 2018;38(3):93–4.

López-Contreras, Luísa-Fernanda. Grado De Severidad De Disfonía A Través Del Análisis Acústico Vocal En Docentes De Dos Instituciones De La Estrategia De Atención A La Primera Infancia. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 1-9, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3976.

Cáceres-Mansilla, Luz-Amparo. Sindrome de Burnout, Trastornos del Sueño y su asociación con las alteraciones vocales en docentes de primera infancia. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 10-19, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3977

Rodríguez E. Rol mediador del docente en el proceso de aprendizaje. [Tesis]. Universidad de Carabobo (Venezuela), 2016.

Cárdenas K, Guevara Y. Comprensión lectora en alumnos de secundaria. intervención por niveles funcionales. J Behav Heal Soc Issues. 2013; 5:67–83.

Salsa AM, Peralta OA. La “lectura” de material ilustrado. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2001; 3 (1), 49-56.

Montealegre R, Forero L A. Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Act.Colom. Psicol. 2006; 9(1): 25-40.

Khan K, Mauro M, Migliorati P, Leonardi R. Gender and Expression Analysis Based on Semantic Face Segmentation. Image Analysis and Processing – ICIAP.2017;10485 (1): 37–47. DOI: 10.1007/978-3-319-68548-9_4

Francés FJ, Alaminos A, Penalva C, Santacreu OA. La investigación participativa: métodos y técnicas.1 Ed. Ecuador: PYDLOS Ediciones, 2015.

Cuetos F. Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. Infanc y Aprendiz J Study Educ Dev. 1989; 45:71-84.

María EV, López E, Zabala MT. Implicancias de diferentes modelos de la ciencia en la comprensión lectora. Fundamentos en Humanidades.2005; VI, (12):79-93.

Navarro-Criollo; Paola-Lorena. Validación de indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer en docentes de primera infancia. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 20-29, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3978

Manuel J, Calderón S, Javier F, Acosta C, Javier V, Mercado S, et al. Derechos Básicos de Aprendizaje. (actualizado 2016; el acceso en el año 2019 Julio 20).

Cortes D. DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) | Colombia Aprende. (actualizado 2015; el acceso en el año 2019 Julio 3).

Pacheco A, Blanco, Mercedes. Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos.2015; 30(3): 725- 770.

Uribe M, Covarrubias K Y, Uribe JI. La metodología mixta en un estudio sobre los ex braceros colimenses: una experiencia interdisciplinaria para comprender una realidad compleja. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2009; 15 (30), 123-154.

Rodríguez M, Mendivelso F. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CORTE TRANSVERSAL. Revista Médica Sanitas Rev.2018; 21 (3): 141-146.

Ander-Egg E. Repensando la Investigación-Acción Participativa. (actualizado 2003; el acceso en el año 2019 Julio 18).

Colmenares M. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Rev Latinoam Educ.2012;3(1):102–15.

Carvajal-Villamizar,Yuliana-Mercedes. Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 30-44, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3979

Abizanda P, Romero L. Innovación en valoración funcional. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006; 41:27–35.

Nevárez A, Medina JA, Nevárez MM, Vargas J, Consdtance D, Guzmán DA, et al. Attention to Rhotacism Language Problem by Oral Surgery and Vibrostimulatory Therapy: A Case Report. Int J Odontostomatol. 2013;7(1):25–8.

Martínez-Siza, Diana-Carolina. Creencias de los docentes acerca de la educación inclusiva: un estudio fenomenológico. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 45-59, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3980

VallésA, Vila J, García Ó, Casanovas M. Fiabilidad y validez del cuestionario observacional de las conductas de alimentación en neonatos prematuros (COCANP). Rev Logop Foniatría y Audiol. 2018;38(4):155–61.

Romero E. Indesign ¿Qué es y para qué sirve? Revista Digital. (actualizado 2015; el acceso en el año 2019 Julio 1).

Beleño-Melo; Betsy-Patricia. Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 60-72, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3982

Castilla C. Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos. 2006;8(1):9–22.

Contreras E F. El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión. 2013; 35(2). 152-181

Ronquillo S. Iniciación a la lectoescritura a través del juego didáctico. [Tesis de pregrado]. Universidad Rafael Landívar (Quetzaltenango);2017.

Montero B. Experiencias Docentes Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura Application of educational games as a teaching: A Literature Review. 2017; 7:92.

Moreno J B, Rodríguez M. L. Juegos didácticos como recurso para fortalecer la lecto-escritura en niños y niñas de tercer grado de primaria. [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria Los Libertadores (BOGOTÁ); 2017.

Achury S, Cifuentes I M, Lasso C, Páez S. Fonoaudiología en la estrategia de atención integral a la primera infancia de cero a siempre. Universidad del valle (Santiago de Cali); 2015.

Bigot M. Apuntes de lingüística antropológica. (actualizado 2010; el acceso en el año 2019 Julio 9).

Fe y Alegría. Aprendizaje de la lectoescritura. (actualizado 2010; el acceso en el año 2019 Julio 25).

Zuleta E. Sobre la lectura. (actualizado 1982; el acceso en el año 2019 Julio 25).

Perea M. Desarrollo didáctico de la escrita. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas 2014; 36-37.

Lan Y T, Blandón DM, Rodríguez M M, Vásquez L E. Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. [Tesis de pregrado]. Universidad de San Buenaventura (Medellín); 2013.

Vera L, Mazadiego T. Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo.2010; 14(2): 53-58.

Gasteiz V. Desarrollo del lenguaje y de la comunicación en el marco de un modelo inclusivo de intervención. IV. Serie. País Vasco; 2006.

SEP. Licenciatura en Educación Física Plan de Estudios. 1 Ed. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública;2018.

Castejón LA, España Y. La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Rev Logop Foniatría y Audiol. 2004; 24(2):55–66. doi.org/10.1016/S0214-4603(04)75781-2

De León Sánchez B. La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XXII Congreso Internacional de la Teoría de la Educación,2011.

Moran M, MSc. Vera LY, Morán MR. Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de Cienfuegos; 2009; 9 (3): 191–197.

Matalinares ML, Diaz G. Habilidades meta lingüísticas y comprensión en niños de primer grado de las ciudades de lima y Huancayo. Revista de Psicologia.2007.

Flores CA, Martín M. El aprendizaje de la lectura y escritura en educación Inicial. Sapiens Rev Univ Investig. 2006;7(1):69–79.

Bizama M M, Arancibia G B, Sáez K. Intervención Psicopedagógica Temprana en Conciencia Fonológica como Proceso Metalinguistico a la base de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estud pedagógicos. 2013;39(2):25–39.

Elisa Pa, López B. Tema 2. Sistema fonológico español. (el acceso en el año 2019 Julio 25).

Muñoz Y, Melenge J. La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de Investigaciones. 2017;17(29), 16-31. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.85

Fraca De Barrera L. La conciencia fonológica silábica y el aprendizaje de la lengua escrita. Lectura y vida. 1998.

Vidigal C. Desarrollo motor y aprendizaje de la escritura en niños de 5 años. [Tesis de Posgrado]. Universidad de la Rioja ( España);2014.

Lahuerta J, De D, Belmonte IA. practica ortografía. Sociedad General Española de Librería, S. A. (acceso en el año 2019 Julio 24).

Tobeña C. Orientadora del IES Lucas Mallada procesos cognitivos de la escritura. cuando la tarea de escribir se lleva a cabo con dificultad: trastorno del aprendizaje de la escritura. procesos cognitivos y escritura. (acceso en el año 2019 Julio 24).

Salvador A. La adecuación entre grafía y fonema en los ortógrafos del siglo de oro. (acceso en el año 2019 Julio 24).

Minerva C. El juego: una estrategia importante. Educere.2002. 6(19), 289-296.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2020.4415

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS