Desarrollo de Competencias de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y Quinto Grado de Escuela Nueva, a Partir de una Propuesta Lúdico-Pedagógica desde Lectura de Contexto en la Sede Educativa Rural San José de La Montaña del Municipio de Mutiscua

Luz Marina Gamboa Gamboa

Resumen


El trabajo inició con un análisis del nivel lecto-escritor a partir de una prueba diagnóstica de comprensión lectora y producción textual que verifica el nivel de los estudiantes mediante la Interpretación de historietas a partir de actividades de opinión, comprensión, conocimiento de vocabulario, interpretación de términos, modismos y expresiones, resumen, elaboración de conceptos, creación de texto, uso de signos de puntuación y coherencia textual. Prosiguió con la creación y aplicación de doce talleres que conforman la propuesta didáctica con temáticas y procesos pensados desde los resultados de esta valoración inicial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Braslavsky, B. (1991). La Lengua Escrita y los Procesos de Adquisición del Conocimiento en una Concepción Sociohistórico-Cultural. Revista Brasileña de Estudios Pedagógicos, 76 (182-183). 305-325.

Braslavsky, B. (1995). El entorno y el maestro en diversas perspectivas de la alfabetización inicial. Lectura y vida, 16 (1), 5-12.

Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2011). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhé, 11(1), 175-182.

Bravo, L., Villalón, M. Y Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios pedagógicos, (30), 7-19.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Dubois, M. (1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 5(4), 14-19

Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo Veintiuno.

Flores, C. y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1).

Gómez, G.; Flores, J. y Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.

Goodman, K. (2002a). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 3-28). México: Siglo Veintiuno.

Goodman, K. (2008b). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. En: Borrero, M. (Comp.). Lecturas complementarias para maestros: leer y escribir con niños y niñas (pp. 107-126). Bogotá: Fundalectura-

Goodman, Y. (2002). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 107-127). México: Siglo Veintiuno.

Henao Álvarez, O. (2009). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. Revista Educación y Pedagogía, 18 (44), 73-87.

Hoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología. Acta Fenomenológica Latinoamericana, III, 405-422.

Infante, I.; Letelier, M. y Rivero, J. (2013). Nunca es tarde para volver a la escuela: resultados de la encuesta del UIS sobre programas de educación de adultos y alfabetización en América Latina y el Caribe. Montreal: UNESCO / Instituto de Estadística.

Jiménez, J. y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (5), 1-22.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, (7), 19-40.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.

Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Ortiz, M. (2007). La alfabetización inicial en la escuela. Serie Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación. Caracas: IESALC-UNESCO.

Peñaranda, M. (2004). La Fenomenología y las Ciencias humanas y bio-sociales. Su convergencia en un importante momento de cambio de paradigmas. Philosophica, (27), 215-245.

Pino, M. y Bravo, L. (2005). La memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura. Psykhe, 14(1), 47-53.

Rincón, L. y Hederich, C. (2012). Escritura inicial y estilo cognitivo. Folios, (35), 49-65.

Sacristán, J. y Pérez, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Schmelkes, S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla, México.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura.Madrid. Graó.

UNESCO (2007). La alfabetización un factor vital. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. Paris: UNESCO.

Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Revista Evaluar, (9), 19- 34.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.