Caracterización de las Pautas de Crianza que Utilizan los Padres de Niños con Trastorno Espectro Autista

Andrea X. Angarita O., Luz B. Meneses J., Yadira Camperos

Resumen


El objetivo del estudio caracterizar las pautas de crianza que utilizan los padres de niños y niñas con trastorno del espectro autista de 2 a 5 años, bajo un enfoque cualitativo bajo un diseño y alcance fenomenológico, en donde la población con la que se realizara la presente investigación serán padres de familia de niños entre 2 a 5 años de edad que tienen un diagnostico con espectro autista de las instituciones educativas de Preescolar Mundo Infantil Pachi y el Hogar Infantil el Manantial, se aplicaran como instrumentos una entrevista semi estructurada a los padres, un grupo focal para recolectar experiencias relacionadas con el espectro autista y la observación no participante para recolectar información asociada con la experiencia de las docentes, para finalizar se espera el análisis y triangulación de la información recolectada por medio de los instrumentos para poder dar respuesta a los objetivos planteados para la propuesta de investigación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, E. Arévalo, A. y Vargas, L. (2019). El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista. 1-54.

Aguirre (2000) Socialización Y Prácticas De Crianza, Obtenido de;http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf.

American Psychiatric Association, (2018) Manual Diagnóstico Y Estadístico De TrastornosMentales, Quinta Edición, Obtenido.

Baña, M. (2015). El Rol De La Familia En La Calidad De Vida Y La Autodeterminación De Las Personas Con Trastorno Del Espectro Del Autismo. Cienc. Psicol. Montevideo.vol.9 no.2.

Baron (2010) Inventario de Inteligencia emocional, Obtenido de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BarOn_extracto-web.pdf.

Bracho, K. (2012). Cultura Investigativa y Producción Científica en Universidades Privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. REDHECS. Nº 12 – Año 7. ISSN: 1856-9331.

Beltran, J., & Feliciano, L. (2017). Tendencia de Investigación contable en Colombia: Teoría o Práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 68-80.

Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Inglaterra: Centre for Studies on Inclusive Education.

Campos y Covarrubias (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60.

Castaño, C. (2017). Participación Social de las Personas con Trastornos del Espectro Autista: Tensiones, Resistencias y Lecciones Aprendidas. Bogotá, Colombia. 1-119.

Castillo, Sibaja, Carpintero y Romero, (2015) Estudio De Los Estilos De Crianza En Niños, Clínica En Pacientes De Dos Centros De Referencia En Bogotá, Colombia. 26(1). Bogotá, Colombia.

Contreras, A. Ortiz, Y. y Villamizar, I. (2019). Pautas De Crianza En Adolescentes Consumidores De Sustancias Psicoactivas De La Ong Crecer En Familia. Universidad Simón Bolívar. 1-200.

Corrales, Quijano y Góngora, (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de.

Cuervo, (2010) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia, Divers.: Perspect.Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / No 1 / pp. 111 – 121.

Declaración de los Derechos del Niño. (1959). Obtenido de http://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/.

Delgado (2015) Psicologia del Desarrollo, Editorial Médica Panamericana, Obtenido de; http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf.

Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, pp. 162-167.

Escobar y Cuervo (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36.

Espinosa, E. Mera, P. y Toledo, D. (2018). Trastorno Del Espectro Autista: Caracterización.

Ezpeleta (2005) Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo, Barcelona: Masson 84- 458-1489-3.

Felici (2010), Intervenciones Psicológicas del espectro Autista (Tesis de maestría) Universidad de Andalucía España.

Fresnillo, V. Fresnillo, R. y Fresnillo, M. (2009). Escuela de padres. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. 1-180.

Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M. y Flecha R. (2006): "Metodología comunicativa crítica".Ed. El Roure. Barcelona.

Hernández R, Fernández C y Baptista P (2010). Metodología de la Investigación, 4ta edición,Editorial Mc Graw Hill,

Irarrázaval O., Brokering y Murillo B., (2005). Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(1), 51-60.

Isaza, L. V., y Henao, G. L. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su interacción con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational 1051 – 1076.

Izzedin, R. B., y Pachajoa, A. L. (2009). Pautas, práctica y creencias acerca de crianza. Ayer y hoy. –Liberalit (2), 109 – 11.

Jaramillo, J. M., Díaz, K. O., Niño, L. A., Tavera, A. L., y Velandia, A. O. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad. Diversitas Perspectivas. En psicología (2), 205 – 215 52.

Ley 115 de (1994) “Por la cual se expide la Ley General de Educación”.

Ley 1618 de (2013) Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Martínez M, (2002). La nueva ciencia: su desafío lógica y método (ed.). México D.F.: Trillas S.A de C.V.

Mendoza, K. y Montoya, Y. (2019). Efectos de las prácticas de crianza sobre el rendimiento académico y su contribución a la terapia psicológica. Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 1-7.

Mogollón, D. (2016). Estrategias pedagógicas dirigidas a maestros para incentivar la literatura infantil de niños y niñas con autismo en educación básica primaria del Instituto Técnico Guaimaral de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. Hexágono Pedagógico, 7(1), 192-206.

Naciones Unidas de los Derechos Humanos. (2011) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Obtenido de; https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf.

Niñas Y Adolescentes En Colombia: Un Estado Del Arte, No. 15 (64 - 71).

Normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, (1). México. 58-65.

Oliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar.

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista.

Reveco (2004) Participación De Las Familias En La Educación Infantil Latinoamericana, ISBN: 956-8302-17-4.

Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica.

Rivière (1997). Desarrollo normal y Autismo (1/2), Obtenido de; http://www.autismoandalucia.org/wpcontent/uploads/2018/02/Riviere_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdf.

Rodríguez Gil. García y Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (10).

Rojas (1996) Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés, obtenido de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/lib.

Ruiz P.M., Posada, y Hijano. (2009). Trastornos del espectro autista: Detección precoz, herramientas de cribado. Pediatría Atención Primaria, 11(Supl. 17), 381-397.

Tamayo (2008), Proceso de investigación Científica, Limusa.

Vargas y Navas (2012) Autismo Infantil, Revista Cúpula, 26 (2) 44-58.

Vargas, (2012) La Entrevista En La Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias Y Retos,


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.