Estudio Bibliométrico de Bases de Datos Internacionales sobre la Convivencia Escolar y la Contabilidad Ambiental

Alain Castro Alfaro

Resumen


El tema central de este artículo es analizar bibliométricamente la producción científica relacionada a la convivencia escolar y la contabilidad ambiental. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, esto porque utilizó la estadística para dar el resultado deseado. El tipo de investigación fue el descriptivo porque buscó caracterizar indicadores bibliométricos tales como año de publicación, base de datos, país donde se efectuó el estudio, número de páginas y número de referencias, Se tomaron en cuenta 42 artículos científicos que guardan relación con la producción científica sobre convivencia escolar y la contabilidad ambiental publicados en las bases de ProQuest, Scielo, Redib y Dialnet correspondientes al periodo muestrado entre los años 2015-2017.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C. y Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás. Diversitas, 3 (2), 317-334.

Agudelo, D. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Universidad de Granada, 15 (4), 507-516.

Arrázola, A., Valdiris, V., & Bedoya, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281.

Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29.

Alzamora, E. (2016). Impacto de las prácticas de auditoría en la disminución de fraude en las organizaciones. Enfoque Disciplinario, 1(1), 35-40.

Arias, M., & Perez, R. (2015). Emprendimiento: Como Comenzar una Empresa con Éxito. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.

Ariza, E. (2007) Luces y sombras en el Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(2), 45-60.

Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una Experiencia. Praxis. Vol. 14, No. 2, 205 – 214. ISSN:1657-4915.

Blasco, A. y Moya, I. (2012). Apuntes de mercados financieros y valoración de empresas el Máster en Dirección Financiera y Fiscal. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Blanco, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224.

Bernal, M. y Santos, E., (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 199-209.

Bernal, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55.

Carvajal, F. (2017). Avances y desafíos de las cuentas económico-ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43314/1/S1700990_es.pdf.

Castro, A. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18.

Castro, A., Caballero, A., & Palacios, J. (2018). La competitividad potencial del puerto de Cartagena: una oportunidad para el comercio exterior. Aglala, 9(1), 22-40.

Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, periodo 2002-2006. Universitas Médica, 48 (4), 358-365.

Cardona, D., Lamadrid, J., & Brito, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Ejercicio profesional de la revisoría fiscal. Disponible en: https://www.aesa.org.co.

Caballer, V. (1998). Métodos de Valoración de Empresas. Pirámide. Madrid.

De Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Urbano, C.; Ardanuy, J., y Gómez, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 165-189.

Díaz, A., & Bernal, O. (2017). Caracterización del estado de responsabilidad social empresarial en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena - Caso hotel Holiday Inn Morros Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 56-63.

Duque, E., Cervera, A. y Rodríguez, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en internet. Revista Innovar, 16 (28), 223-243.

Espindola, O. (2002). Competencia y competitividad diseñada para organizaciones latinoamericanas. México: Mc Graw Hill.

Ensuncho, J. (1995). Contabilidad social. Medellín, Colombia: Centro Colombiano de Investigaciones Contables.

Enviromental Protection Agency (EPA) (2013). Financial Accounting Standards Board (FASB). Generally Accepted Accounting Principles (GAAP). Disponible en: http://www.epa.gov/espanol/.

Fernández, P. (2004). Valoración de empresas. 3ra. Ed. España: Gestión 2000.

Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.

Grisanti, Á. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplo práctico de gestión ética en y para los negocios. Visión Contable, 13, 134-157.

García, J., Paz, A., & Cantillo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339.

Gómez, M., y Reyes, M. (2013). La Contabilidad Medio Ambiental y los impuestos Ambientales aplicados en las PYMES: caso empresas agrícolas del valle de Autlán Jalisco, México. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1123-1134.

Gómez, E., Bohórquez, C., & Severiche, C. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442.

Hernández, E. (2000). Competitividad industrial en México. México: Plaza y Valdés Editores.

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26(93), 957-991.

Lanni, N. (2002). La convivencia escolar; una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales, Ciudadanía, Democracia y Valores en sociedades plurales. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm.

Linares, M. y Suárez, Y. (2017). Los costos ambientales: un análisis de la producción ientífica en el periodo 1977-2016 y una revisión de herramientas y teorías subyacentes. Criterio Libre, 15(27), 89-114.

López, F. (2000). Valoración de empresas en la práctica. México: McGraw-Hill.

López, F. y De Luna, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica. España: McGraw-Hill Interamericana.

Mesa de Diálogo y Convivencia Intercultural de Villa de Vallecas (2008, junio). Análisis de la realidad en el distrito de Villa de Vallecas: Una mirada a la convivencia intercultural. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 de http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/CooperacionEInmigracion/Inmigracion/EspInformativos/MesasDi%C3%A1lyConv/Distritos/Villa%20Vallecas/Actypu/Fichero/2.%20INFORME_sept2008.pdf.

Mena, I., Romagnoli, C. y Valdés, A. (2006). Convivencia escolar. Documento Valoras UC.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Guías Pedagógica para la Convivencia Escolar. Guía N°49. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Megías, M. (2011). La convivencia escolar y cómo resolver los conflictos y la violencia en el aula. Granada: ADICE.

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas. Vol. 32, 1, 19-37.

Moncada, L. (2016). Cumplimiento de obligaciones tributarias en el libro de compras en Plumrose CA. Conocimiento Global, 1(1), 14-36.

Orellana, I. (2011). Articulo las normas internacionales de información financiera (N.I.I.F), impacto en el gobierno corporativo y en los impuestos, revista de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador, edición No 56.

Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Revista Bordon, 59, 2, 239-260.

Quintero, A. y Ramírez, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 287-312.

Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77.

Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental en revistas contables colombianas Revista Visión Contable, 17, 26-79.

Rodríguez, M. y Palomero, J. (2001). Violencia en las aulas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 41, 115-132.

Rodríguez, P. y Ramón, A. (2007). Abordaje bibliométrico a los servicios blindados por el profesional de la información. Ciencias de la Información 38 (3), 39-50.

Ruiz, A. y Choux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.

Salas de Gómez, N. M. (2018). Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47.

Sánchez, V. y Ortega, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales. En R. Ortega y R. Del Rey, Construir la convivencia (pp. 59-74). Barcelona: Edebé.

Soto Lozada, J. (2016). Factor de competitividad financiera y contable de las organizaciones en Cartagena. Enfoque Disciplinario, 1(1), 1-13.

Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios.

Villarreal, R. (2006). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. México: IOSD y CECID.

Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. México: Facultad de Economía, UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.