PARTICIPACION OCUPACIONAL Y EL CONTEXTO AMBIENTAL DEL ESCOLAR

R. RINCON, A. FERNANDEZ, M. CAMARO

Resumen


La presente investigación se realizó en el Colegio Bicentenario de San José de Cúcuta que presenta una problemática de carácter social de drogadicción, analfabetismo, pobreza, violencia intrafamiliar, desplazamiento forzado y prostitución donde el contexto parte como principio para la participación ocupacional. Inicialmente el estudio se realizó con 102 escolares pertenecientes al grado sexto de secundaria, caracterizándose con sus datos sociodemográficos, donde se determinó que el 58, 8% promediaba una edad de 11 años y el 69,6% pertenecían a un estrato socioeconómico uno considerado bajo-bajo (Dane, 2005). Posteriormente se aplicó el instrumento Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE) que permitió identificar los factores que facilitan o restringen la participación ocupacional que según Kielhofner G. (2008) es la intervención en las actividades de la escuela, juego, y las actividades de la vida diaria que son parte del contexto social y cultural y que son necesarias para el bienestar. Seguidamente se aplicó el plan de acción a través de actividades propositivas encaminadas a favorecer la participación en cada uno componentes del desempeño ocupacional en lo que se concluye que se observó cambios en la participación en actividades académicas.

Texto completo:

PDF

Referencias


American Occupational Therapy Association. (2002). Occupational Therapy Framework: Domain and process. American Journal of Occupational Therapy. 56, 609-639

Arg Counseling (2013). Árbol Arg Cunseling [Fotografía]. Recuperado de http://www.argcounseling.com.ar

/?attachment_id=984

Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2008). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. Revista Americana de Terapia Ocupacional. 12- 13

Balestrini, A. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. España: Editorial Spersing.

Bowyer, P., Kramer J., Kielhofner G., Maziero- Barbosa V., Girolami G. (2007). Measurement

Properties of the Short Child Occupational Profile (SCOPE). Physical & Occupational Therapy in Pediatrics. 27(4).

Bowyer, P., Kramer, J., Ploszaj, A., Ross, M., Schwartz, O., Kielhofner, G, & Kramer, K. (2008). Manual para el Usuario: Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE). Version 2.2. University of Illinois at Chicago.

Carvajal, MM., & Cruz PJ., (2006). Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Revista Arete 7(1). 58-63.

Christiansen, C. H. (1999). Defining lives: Occupation as identity: An essay on competence, coherence, and the creation of meaning. The American Journal of Occupational Therapy, 53(6), 547-558.

Colegio Bicentenario (2014). Caracterización social Colegio Bicentenario, y barrios de influencia asociados a la Institución Educativa. San Jose de Cúcuta. Colegio Bicentenario.

Congreso de la república de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf.

Congreso de la república de Colombia. Ley 949 de 2005. Normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf

Congreso de la república de Colombia. Ley 1098 del 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalI CBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de- 2006.pdf.

Congreso de la república de Colombia. Ley 26 de 2006. Ley de educación nacional. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de Julio). Colombia. Presidencia de la Republica. Mayo del 2008.

De las Heras CC. (2011). Promotion of Occupational Participation: Integration of the Model of Human Occupation in Practice. The Israeli Journal of Occupational Therapy. 20(3).

Declaración de Helsinki de la asociación medical mundial. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos. ISBN 92 9036 056 9. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), 1993, Ginebra, pp.53-56.

Dunn, W., Brown, C., & McGuigan, A (1994) The Ecology of Human Performance: A Framework for Considering the effect of context. American Journal of Occupational Therapy, 48(7), 595-607.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2010). La promoción del desarrollo adolescente en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Lo_que_funcional(3).pdf

Gallardo G., Saucedo L. (2010). Autoestima y funcionamiento familiar en preadolescentes: un estudio comparativo. (Tesis Licenciatura). Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Hernández, Fernández & Baptista. (2007). Metodología de la Investigación. 4° Edición. México DF: Editorial Interamericana - Mc Graw Hill, 2007.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). 3ª Edición. Caracas, 2000

Informe Belmont (The National Comission for the protection of humans subjects of biomedical and behavioral research) (1978). Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. Recuperado de http://www.pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/nor

m/InformeBelmont.pdf

Kielhofner, G. (2011). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. 4a Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Kielhofner, G., Forsyth, K., Kramer, j., Melton, J., & Dobson, E. (2011). El Modelo de la Ocupación Humana. En Spackman, W. (11° Edición), Terapia ocupacional. (pp. 446-450) Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema educativo Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-233839.html

Ministerio de la protección social. (2009). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento Informado. Colombia. 7-8.

Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre, J.M., Blanc, P., Sánchez, M.J., Serrano,

J.P. & Turégano, P. (2000). El juego en el medio escolar. Universidad de Castilla. Ensayos. Revista de la facultad de educación de Albacete. (15), 235-260

Narbegoi, M., & Botinelli, M. (2006). Discapacidad, pobreza y sus abordajes. Revisión de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad. Facultad de Psicología–UBA, Secretaría de investigaciones, Anuario de investigaciones, 14, 159-165.

Nereyda G., Armenta C. (2008). Revista IIPSI. Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias humanas de la universidad autónoma de baja california. 11 (1). México.

Organización Mundial de la salud. (1998). Promoción de la salud glosario. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/ glosario.pdf

Oyarzun, N., Zolezzi, R., Núñez, J., & Palacios, M. (2009). Hacia la construcción de las prácticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histórica, desde 1972 hasta la actualidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (9), 149.

Papalia D., Olds S. & Feldman R. (2009). Desarrollo Humano. México. DF: Mc Graw Hill. 322-325

Polonio B., Durante P., & Noya B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Rueda Castro, L., Arias, A. M., Dinamarca, D., Esmar, D., & Lizama, E. (2007). Impacto en las Áreas de Desempeño Ocupacional como Consecuencia de una Fobia Social. Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Serrano, M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI, comunicación y salud. (2ª Edición). Asociación de Educación para la Salud. Segovia 2002. Variables de una investigación. 45 - 47

Spackman, W. (2008). Terapia ocupacional. 10° Edición. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Spackman, W. (2011). Terapia ocupacional. 11° & 11° Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Swinth, Y. (2009) Occupational therapy evaluation and intervention related to education. In B. Crepeau, E. Cohen, & B. Schell (Eds), Willard and Spackman’s Occupational Therapy (11th Ed).

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Módulo 2, La Investigación. Serie Aprender a Investigar. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES. Cap. 2. pp 42-47.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica, incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. (4ta edición). Editorial limusa S.A de C,V grupo Noriega Editores. Balderas, México D.F.

University of Illinois Board of Trustees. (2014). Model of Human Occupation Theory and Application. Chicago, United States of America: University of Illinois. Recuperate de http://www.cade.uic.edu/moho/resources/about. aspx

Uribe, A., Vergara, T. & Barona, C. (2009). Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en adolescentes de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 7, (2). pp. 1513-1533. Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/ inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77314999014.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.