ENTORNO SOCIAL: FAMILIA Y LA IDENTIDAD OCUPACIONAL

Zaily Yurieth Camacho Cárcamo, Benito Contreras Eugenio, Jennit Lorena Córdoba Castro

Resumen


La identidad ocupacional se enmarca en la capacidad de cada persona para introyectar valores, intereses, auto concepto y demás aspectos que hacen parte del nivel volitivo y en los cuales la familia cumple un papel importante; en la investigación realizada con población perteneciente al programa de atención a niños-niñas con sus derechos amenazados, inobservados y/o vulnerados y en situación de trabajo infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Corprodinco, se puede evidenciar en estos dificultades para la formación de la identidad ocupacional, por lo que se planteó el objetivo de determinar la relación del entorno social: familia con la identidad ocupacional, teniendo en cuenta que el carácter de la familia es el resultado de las características de sus miembros, cómo interactúan, se relacionan y reaccionan con otros, por dichas razones podemos decir que la familia es la base formadora de aspectos volitivos como lo son los intereses, valores, auto concepto, causalidad personal y creencia en las propias habilidades y destrezas, aspectos que se consideran primordiales para el desarrollo ocupacional. Para dar inicio al proceso de investigación se realizó un análisis sociodemográfico a la población objeto de estudio, teniendo en cuenta aspectos como la edad, sexo, escolaridad, tipo de trabajo que realizan. Posterior a ello se ejecutaron procesos de valoración y la utilización de instrumentos como el OPHI II y el Mapeo de Red Social, a partir de los cuales pudimos obtener información sobre la identidad ocupacional y entorno familiar del que provienen estos menores para la implementación de un plan de acción con objetivos terapéuticos guiados hacia valores, intereses, causalidad personal y autoexpresión.

Texto completo:

PDF

Referencias


Cooperación en red Euro Americana para el desarrollo sostenible, c. (27 de junio de 2012). Creadess. Obtenido de http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista diversitas-perspectivas en psicología, 111-121.

ICBF, I. C. (2016). Lineamiento tecnico para la atencion de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados en siatuacion de trabajo infantil. Bogota.

Kielhofner, G. (2011). Teraoia Ocupacional Modelo de la Ocupacion Humana. Buenos Aires: Panamericana.

Kielhofner, G. (2011). Terapia Ocupacional Modelo de la Ocupacion Humana. Teoria y aplicación . Buenos Aires: Panamericana.

MinSalud. (2000). Enfoque sistemico y la medicina familiar. Bogota : Mnisterio de salud.

Narvaez, V. D. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Chile: RIL Editores . Rojas, G. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1377-1402. Romero, D. (2010). El sentido de la ocupación. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 59-77.

Sampieri, R., & Fernandez, C. (2010). Metodologia de la invstigación. Mexico: McGraw-Hill.

Santacruz, M. (02 de Junio de 2015). Justicia y Rehabilitacion Psicosocial. Obtenido de https://justiciarhpsicosocial.files.wordpress.com/2015/06/enfoque-sistemico.pdf

Sierra, Y. (2011). Patrones de conducta en las familias del casco urbano del municipio de macaravita . Macaravita.

Simo, S. (2006). Modelo canadiense del desempeño ocupacional. Revista Gallega de terapia ocupacional, 8-27.

Tamayo, M. (2005). Investigacion para niños y jovenes . Mexico: Limusa.

Trujillo, A. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana.

Willard, & Spackman. (2016). Terapia Ocupacional. España: Panamericana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.