CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN UNA PACIENTE CON SINTROME DOWN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Bulechek G.; Butcher H. & Dochterman J. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Quinta edición. Elsevier, España. p.136, 650.
Heather Herdman T. (2012-2014). NANDA Internacional Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Elsevier, España. p. 165, 351,355,
Moorheat S.; Johnson M.; Maas L. & Swanson E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Cuarta Edición. Elsevier, España. P 206, 274, 303..
Machín Verdés Maylen, Purón Sopeña Esperanza, Castillo Mayedo Juan Antonio. REFLEXIONES SOBRE LA INTERVENCION TEMPRANA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN CONSIDERANDO LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Revista habana ciencia médica 2009 ; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100002&lng=es.
Nóbrega Fortes Allyne, de Oliveira Lopes Marcos Venícios. Indicadores positivos de adaptación psicosocial de madres de niños portadores de Síndrome de Down. Revista Cubana Enfermería. 2005 Diciembre, 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000300009&lng=es.
Astidas A Miriam, Alcaraz L Gloria M. Comunicación de la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down: el efecto de una predicción desalentadora. Revista Facultad Nacional Salud. 2011, pag 18-24. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2011000100003&lng=en.
Pineda Pérez Eloy J, Gutiérrez Baró Elsa. Síndrome de Down: visión y perspectiva desde el contexto familiar en el círculo infantil especial. Revista Cubana Medica General Integral. 2008 Junio; 24(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200006&lng=es.
TORRES G, LUCÍA, & MAIA C, EULALIA. (2009). Percepción de las madres acerca del contenido de la información del diagnóstico de Síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 80(1), 39-47, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100005&lng=es&tlng=es
Liégio Matão L., Borges de Miranda D., Faria Campos P.H., Pacheco L.P., Martins Pereira P.Atención al accidente cerebro vascular infantil: perspectiva de la neurología pediátrica. Enfermería global. 2011 Abril; 10(22): . Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200009&lng=es
Sánchez-Caravaca, Juan, y Gil, Isidoro Candel. (2012). Aplicación de Programas de Atención Temprana siguiendo ONU Modelo Educativo. Educar enfermería Revista, 33-48. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602012000100004&lng=en&tlng=es
NAZER H, JULIO, & CIFUENTES O, LUCÍA. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 82 (2), 105-112. De http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200004&lng=es&tlng=es.
Fernández-Alcaraz Camino, Carvajal-Molina Fernando. Citogenética y neurobiológicas Avances en el síndrome de Down. Analítica Psicologia; 30 (1): 346-354. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000100037&lng=es.http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.132231.
Pineda Pérez Eloy, Pérez Remón Yarima. Musicoterapia aplicada a niños con síndrome de Down. Revista Cubana Pediátrica. 2011 Junio; 83(2): 142-148. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200003&lng=es.
Pineda Pérez Eloy J. La delfinoterapia en niños con síndrome Down atendidos en un círculo infantil especial. Revista Cubana Pediátrica, 2008 Diciembre; 80(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000400004&lng=es.
Rodríguez Vernal Yaritza, Martínez Fontanilles Ana María, Álvarez Guerra Odalys María, Socarrás Plutín Armando, Marrero Santos Dagmara. Estrategia para mejorar la calidad de la atención al niño con discapacidad. MEDISAN. 2009 Abril; 13(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000200006&lng=es.
Pineda Pérez Eloy J, Escalona Mariño Silvia. Conocimientos de padres de niños con síndrome de Down sobre trastornos del lenguaje antes y después de una estrategia educativa. Revista Cubana Medica General Integral. 2013 Marzo; 29(1): 54-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100008&lng=es.
Moreno Mora Roberto, Pérez Díaz Carmen. Retardo en el neurodesarrollo en niños de la Habana Vieja. Rev Cubana Medico Gen Integral. 2008 Septiembre; 24(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300012&lng=es.
Álvarez Gómez M.J., Soria Aznar J., Galbe Sánchez-Ventura J.. Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Revista Pediatra Atención Primaria. 2009 Marzo; 11(41): 65-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000100005&lng=es
Farkas, Chamarrita. (2007). Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 107-115.De http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200009&lng=es&tlng=es
Machín Verdés Maylen, Purón Sopeña Esperanza, Castillo Mayedo Juan Antonio. REFLEXIONES SOBRE LA INTERVENCION TEMPRANA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN CONSIDERANDO LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Revista habana ciencia médica. 2009 Marzo; 8(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100002&lng=es.
Paul, María A, Cerda, Jaime, Correa, Catalina, & Lizama, Macarena. (2013). ¿Cómo reciben los padres la noticia del diagnóstico de su hijo con síndrome de Down?. Revista médica de Chile, 141(7), 879-886. De http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000700007&lng=es&tlng=es
Stein Backes M.T., Mendonza Sassi R., Flores Soares M.C.. Los factores ambientales y su relación con el bajo peso al nacer en el extremo sur de Brasil. Enfermería. Global. 2010 Febrero; (18). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100006&lng=es
Sepúlveda-Vildósola, Ana Carolina, López-Fuentes, Georgina, López-Aguilar, Enrique, Bautista-Espinosa, Margarita, & Cervantes-Ramos, Lucio Enrique. (2005). ¿Qué tan capaces son los padres de niños con síndrome de Down en el cuidado de infecciones de vías respiratorias altas y la detección de complicaciones?. Boletín médico del Hospital Infantil de México,62(6), 443-448,De http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000600007&lng=es&tlng=es
Moraes Castro M, Pereda M, Belo S, Bueno F, Calvelo A, De Los Santos M et al Mortalidad y enfermedades asociadas al síndrome de Down en el primer año de vida: Experiencia de la Policlínica Interdisciplinaria de Atención al Niño con Síndrome de Down del Servicio de Recién Nacidos del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivo. Pediatrico Uruguay. 2007 Septiembre; 78(3): 204-208. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842007000300003&lng=es.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.