MEDIDAS DE COMODIDAD QUE BRINDA LA ENFERMERA AL ADULTO CON DETERIORO DE LA AMBULACIÒN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Santos, R. et al. (2010). Visión del profesional de enfermería sobre el entorno como parte integrante del metaparadigma. Revista electrónica Enfermeria Global numero 18. Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24424/1/Vision%20del%20profesional%20de%20enfermeria%20sobre%20el%20entorno%20como%20parte%20integrante%20del%20metaparadigma.pdf
Gracia, M. (2010). México. Investigación formativa: Una búsqueda permanente en el pensamiento crítico y enseñanza por investigación. Revista de enfermeria neurológica. Volumen 9, numero 2: 81 – 82. Tomado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102f.pdf
Uribe, A. (2012). Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía. Revista ciencia y cuidado, volumen 9, numero 2. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4114496.pdf&ei=O8tuU-DuO9TLsAS204GgCw&usg=AFQjCNHEQArZAG4P9FuoLH5qiwrN3ght2w&bvm=bv.66111022,d.cWc
Nava, G. (2010). Estudio de caso con utilización del instrumento de Katharina Kolcaba teoría de rango medio del confort. Revista de enfermeria neurológica, volumen 9, volumen 2. Tomado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102j.pdf
Paul, M. (2012). Revista de enfermeria volumen 4 numero 2. Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol_4_2_12/mfr06212.htm
García, C. (2013). Enfermedades endocrinas en el adulto mayor. Revista médica clínica CONDES (24), 5. Tomado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/5%20septiembre/18_Garcia.pdf
Orozco, R. (2012). Ejercicio físico y entrenamiento del equilibrio en el mayor como estrategia de prevención en las caídas. Revista de fisioterapia volumen 2. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicio-fisico-entrenamiento-equilibrio
Gómez, L. (2010). Chile. Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista de terapia ocupacional. Tomado de: http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/111/96
Gavaldon, E. et al. (2011). La atención al paciente geriátrico con artrosis desde atención primaria. Propuestas de intervención. Revista iberoamericana de enfermeria comunitaria. Volumen 4, numero 1. Tomado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34256
Fraile, M. et al. (2012). Madrid. Prevención de caídas en la población geriátrica. Revista de fisioterapia sexta edición. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/prevencion-caidas-poblacion-geriatrica
Bustos, R. et al. (2012). Plan de cuidados estándar de enfermeria en artosplastia de cadera. Revista electrónica de enfermeria global, numero 26. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000200021&script=sci_arttext
Romero, J. et al. (2010). La cultura física como complemento de una buena salud física y mental en los círculos de abuelos. Revista de fisioterapia. Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/la-cultura-fisica-como-complemento-una-buena-salud-fisica-y-mental-los-circulos-abuelos.
Abreu, M. et al. (2010). Validación del mapeo de cuidados de enfermeria prescritos para pacientes ortopédicos con la clasificación de las intervenciones de enfermería. Revista latinoamericana Enfermagem 18 (1). Tomado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/es_18.pdf
Ceballos, P. (2010). Desde los ámbitos de enfermeria, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y enfermeria XVI (1): 31 – 35. Tomado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_04.pdf
Oviedo, Y. et al. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Intersedes, Vol. XIV. Numero 27. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66627452009
Molina, A. et al. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10 - número 40. Tomado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm
Landinez, N. et al. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud pública. 38(4). Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425049008
Zamora, S. (2011).Beneficios de la Actividad Física Aeróbica en Pacientes Geriátricos entre 65 - 85 años, del Grupo de Gimnasia de Jubilados del Hospital del IESS del Cantón Ibarra / Provincia De Imbabura. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Tomado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1135/2/06%20TEF%20021%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO.pdf
Cristina, M. (2012). Plan de cuidados de fractura de cadera. Reduca 4(1). Tomado de: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/908/922
Navarro, D. et al. (2011). Intervenciones de enfermeria en rehabilitación a una persona con prótesis de cadera por tumor de células gigantes. ENEO UNAM. Volumen 8, numero 4. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unam.mx%2Findex.php%2Freu%2Farticle%2Fdownload%2F33250%2F30429&ei=6NpuU_5Fh-ewBJvBgvgO&usg=AFQjCNHidWES4WIOI8ipbJBZDD958mAhww&bvm=bv.66111022,d.cWc
Manrique, A. et al. (2010). Rol de la enfermeria en el en el apoyo social del adulto mayor. Revista enfermeria global numero 19. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDUQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Feglobal%2Farticle%2Fdownload%2F107281%2F101941&ei=Kt1uU-rDJpSvsASho4D4Bg&usg=AFQjCNHZyEzNQcnwpkXpdONoY159XIKBaw&bvm=bv.66111022,d.cWc
Segovia, M. et al. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. GEROKOMOS, 22 (4). 162 – 166. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000400003
Bustos, C. et al. (2012). Revista de enfermeria CyL. Volumen 4 numero 2. Tomado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CDYQFjADOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaenfermeriacyl.com%2Findex.php%2Frevistaenfermeriacyl%2Farticle%2Fdownload%2F83%2F61&ei=mt5uU8nEKNPQsQSi1YGwDA&usg=AFQjCNFY_NOBJHtgxP-mt3gj6sFJtw6Fgg
Bagur, A. et al. (2013). Guías 2012 para el diagnostico, la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. Medicina, Buenos Aires. 73: 55 – 74. Tomado de: http://www.osteoporosis.org.ar/pdf/Schurman_2013.pdf
Cerda, L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista médica clínica CONDES. 25 (2). 265 – 275. Tomado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/2%20marzo/10-Dra.Cerda.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.