COMPETENCIA OCUPACIONAL Y RENDIMIENTO DIFERIDO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
•Albert, M. 2007. La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill. México. p345.
• Becerra, A y otros. (2011). El currículo escolar exitoso analizado desde el rendimiento académico diferido de los estudiantes de la Universidad del Pacífico: Un estudio interdisciplinario de caso. Colombia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. P.6.
• Blesedell, E., Cohn, E. y Schell, B. (2008). Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 10 ediciones. Buenos Aires p28.
• Denzin y Y.S. Lincoln. (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. (Thousand Oaks, CA: Sage. p259. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90001/90001_ 2013_II/ Protocolo_Modulo_PPU_2013/leccin_146_significado_del_ser_universitario.html.
• En línea. Disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/especialeducacion/articulo-web-nota_interior_multimedia-1302102.html. Recuperado marzo 15/2016.
• En línea. Disponible en: http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/ file/ Transformacion/ Presentacion/Que%20es%20ser%20Universitario.pdf. Recuperado febrero/2016.
• Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Colombia. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701. Volumen 2, Número 2.
• Ferreyra, M. (2007). Determinantes del Desempeño Universitario: Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. Argentina. p.1.
• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C, Carlos y Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. p224.
• Kielhofner G. (2006). Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª ed. Buenos. Aires: Médica Panamericana.
• Kielhofner, Gary. (2004). Modelo de ocupación humana, Teoría y ocupación, Tercera Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina.
• Morales A.L. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.
• Mulder, M y otros. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico, Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67-88. Traducción de Elisabet Cortés Harlet. Revisión Técnica: Fidel Grande.
• Ovallos, A., Urbina, J y Gamboa, A (2014) abandono y permanencia factores pedagógicos en educación superior. San José de Cúcuta, Colombia: Ecoe Ediciones.
• Palacios, J y otros. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. México. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. p.6.
• Polonio, López Begoña, Durante Molina Pilar, Noya Arnaiz Blanca. (2003). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. 2 ediciones. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina.
• Porto, A. y L. Di Gresia (2001). “Rendimiento de Estudiantes Universitarios y sus Determinantes,” Presentado en la Asociación Argentina de Economía Política. Argentina.
• Robledo M, Juana. (2009): Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, nº 42, Septiembre – Octubre. En línea. Disponible en: http://www. unreinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/obspar_formet42.pdf. Recuperado el 1 de marzo de 2016.
• Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. En: Revista de
Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, Mayo-Agosto.
• Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México. p263.
• Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía, numero (224). P1-9.
• Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios” Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, año/vol. 11, número 002. Universidad Veracruzana, Xalapa, México p. 255-270.
• Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. En: PSIC. Educación Médica. 2(8), 1-10.
• Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082. San José de Costa Rica.
• Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2. Madrid, España.
• Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una Aplicación utilizando modelos de duración. Tesis de la Maestría en Economía de la UNLP dirigida por el Dr. Alberto Porto. Universidad de la plata.
• Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Revista Académica y Virtual. Vol:3, Nº1.
• Ferriols, R. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Hospital Clínico Universitario de Valencia, ediciones mayo, S.A. Barcelona. P. (7).
• Medina, L., Parra, P., y Gómez, C. (2013). Uso de las TIC para identificar aptitudes, intereses y habilidades de un ser humano. Cancún, México.
• Mosteriro, M. el género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. P. (305).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.