EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA DESDE TERAPIA OCUPACIONAL
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
• Burns, N., & Grove, K. (2012). Introducción al Proceso de Investigación Cuantitativa. Barcelona: Elsevier Saunders.
• Camic, A., Young, F., Berger, D., Luckman, R. & Fein, T. (2004). Habituación: Patrones de la Ocupación Humana. En G. Kielhofner, Modelo de la Ocupación Humana Teoría y Aplicación. Bogotá: Medica Panamericana.
• Christiansen, H. (1999). Defining lives: Occupation as identity: An essay on competence, coherence, and the creation of meaning. American Journal of Occupational Therapy, 53 (6): 547-558
• Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Conpes Social. Bogotá: CONPES.
• Emeric, D. (2013). El Terapeuta Ocupacional En El Ámbito de la Intervención Social. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/165dossier.pdf
• Given, A. Polit , D. & Hungler. B. (2000). Selección de un Diseño de Investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
• Gómez, E. (2003). Organizacion panamericana de la salud. Recuperado de: http://www.paho.org/col/
• Handel, 1., & Kimmel, 1. (2011). Hacer y llegar a ser: cambio y desarrollo ocupacional. En G. Kielhofner, Modelo de la ocupación humana. Bogotá: Medica Panamericana.
• Hasselkus, 1. (2011). Hacer y llegar a ser: cambio y desarrollo ocupacional. En G. Kielhofner, Modelo de la ocupación humana. Bogotá: Medica Panamericana.
• Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
• Hernández, R. Fernández, C, & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. 4° Edición. México: Mc Graw Hill.
• Hunter, B. &. (2000). Integración de Diseños Cualitativos y Cuantitativos. México: Mc Graw Hill.
• Kielhofner, G. (2004). Explicación de la Ocupación Humana. Madrid: Editorial Medica Panamericana
• Kielhofner, G. (2011). Competencia ocupacional. en g. kielhofner, modelo de la ocupación humana. Bogotá: Panamericana.
• Kirieger, B. (s.f.). Factores Socioeconómicos y sus influencias en el desempeño ocupacional. En W. &. Spackman, Terapia Ocupacional. Bogotá: Medica Panamericana.
• Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). Programa nacional de equidad laboral con enfoque diferencial de género. Bogotá: El Ministerio.
• Muros, P. (2013).Mujeres rurales y participación social: análisis del asociacionismo femenino en la provincia de Granada (España) cuad. desarrollo Rural. 10(72): 223-242. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a12.pdf
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Equidad de Género. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml#.VgFtQXGqpBc
• Reilly, J. (2004). Introducción al Modelo de la Ocupación Humana. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
• Ribas, M. (2010). Desigualdades de Género en el Mercado Laboral: Un Problema Actual. Recuperado de: http://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf
• Ruiz, D. (2010). Que es una política pública. revista jurida, universidad latina de América.
• Spackman, W. (2011). Terapia ocupacional. Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Willard & Spackman. (2011). Terapia Ocupacional. Bogotá: Editorial Medica Panamericana
• Zemke, R, & Clark, F. (1996). Occupational Science: The evolving discipline. Philadelphia: F. A. Davis.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.