EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SECTOR FINANCIERO DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA - COLOMBIA
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Episteme.
Arias, M., & Perez, R. (2015). EMPRENDIMIENTO: COMO COMENZAR UNA EMPRESA CON ÉXITO. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.
Balestrini, M. (1997). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: B.L Consultores.
Banco de la República. [Página web en línea]. Disponible en: www.banrep.gov.co
Berry,l.; Bennett,D. y Brown, C. (1990). Calidad de servicio: una ventaja estratégica para instituciones financieras. Editorial Diaz de Santos. Madrid. España.
Bierman H. Jr, Bonini C.P y Hausman W.H (2004). Análisis cuantitativo para la toma de decisiones. McGraw Hill. Interamericana Editores S.A. Madrid. España.
Centro Latinoamericano para el desarrollo sostenible (2009). Informe Global de Competitividad 2009-2010 del Foro Económico Mundial. [Página web en línea]. Disponible en: http://conocimiento.incae.edu/ES/clacd/nuestros-proyectos/archivo-proyectos/proyectos-de-competitividad-clima-de-negocios/WebsiteWEF/index.htm
Clavijo, S (2000). Hacia la multibanca en colombia: retos y retazos financieros. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra150.pdf
Colunga Dávila, C. (1995). La calidad en el servicio. Editorial Panorama. Méjico D.F.
Costa, J. (2002). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Argentina. La Crujía.
Figueroa, E. (2008). Quien se llevo mi cliente?.Hispanic Business Consultant. California. U.S.A.
Gómez Jiménez, F. (2011). Aplicación de teoría de colas en una entidad financiera: herramienta para el mejoramiento de los procesos de atención al cliente. Revista Universidad EAFIT, [S.l.], v. 44, n. 150, p. 51-63, mar. 2011. ISSN 0120-341X. Disponible en: . Fecha de acceso: 13 jul. 2015
Guiliany, J. E. G., Duran, S. E., & Ronald, R. P. P. (2017). Políticas de gestión de talento humano para el desarrollo de competencias gerenciales en empresas metalmecánica. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 130-141.
Hayes, B. (1999). Como medir la satisfacción del cliente. Impresora Castillo Hermanos. México, D.F.
Horovitz, J. (1991). La calidad de servicio. Editorial McGraw Hill / Interamericana de España.
Ibarra Cáceres, T. (2004). La calidad en el servicio al cliente como estrategia competitiva en los dos principales hoteles de la ciudad de Cúcuta - Colombia [Tesis de Maestría]. Instituto Politécnico Nacional. Méjico. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/1113/yamile%20ibarra.pdf?sequence=1
Kotler, P. (2000). Introducción al marketing. Madrid: Prentice Hall.
Laguado, F. J. O., Montoya, H. J. C., Pabón, M. K. B., Méndez, C. S., & Zambrano, J. R. (2013). Transferencias y Desempeño de las Universidades Públicas en Colombia 2010-2011. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 12, 41-58.
Mosquera, J. T., & Reyes, C. M. C. (2014). La valoración y recuperación de saberes como instrumento para la construcción de territorialidad y el desarrollo endógeno. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 13(1), 151-170.
Parasuraman, A., Zeithaml, V., y Berry, L. (1985). Un Modelo Conceptual de la Calidad de Servicio. Revista de Marketing, Nro 49.
SampieriHernández, R. y Collado Fernández, C. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill.
Santiago Merino, José María (2003) La calidad de servicio bancario: entre la fidelidad y la ruptura. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/2/S2034501.pdf
Scheaffer, Mendenhall y Ott (1990). Elementos de Muestreo. Grupo editorial Iberoamerica. Mexico D.F.
Serna, H. (2006). Conceptos básicos. En Servicio al cliente. Editorial Panamericana. Bogotá. Colombia.
Stoner, J. y Finch, A. (1996). Administración. 6° Edición/1996 Prentice Hall
Zeithaml, V y Bitner, M. (2002). Marketing de Servicios: Un enfoque de integración del cliente en la empresa. 2ª ed. McGraw-Hill. México.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2954
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.