ACEPTACIÓN DEL SABOR DE UN SNACK SALUDABLE ADICIONADO CON HARINA DE SOYA UTILIZANDO LA PRUEBA DE UMBRAL DE DETECCIÓN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alfa Editores Técnicos. (2017). Expo ANTAD & Alimentaria México 2017, gran oportunidad de negocio. Obtenido de : http://www.alfaeditores.
com.mx/tras-expo-antad-alimentariamexico-2017-fira-barcelona-prepara-alimentaria-2018/
Alfaro , D., González, J., González, V., & López, O. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa elaboradora y comercializadora de botanas saludables a base de frutas y verduras. Tesina para obtener el título de Ingeniero Industrial, ii. Ciudad de México: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN.
Arroyo, J., Raez, E., Rodríguez, M., Chumpitaz, V., Burga, J., De la Cruz, W., & Valencia, J. (Abril-Junio de 2007). ). Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico de maíz morado (Zea Mays) en ratas hipercolesterolémicas. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 24(2), 157.
Bia, A. (2012). Estrategias tecnológicas de posicionamiento. Jornadas de Posicionamiento, 1. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Branca, F. (2016). Legumbres y la relación entre la nutrición y la salud. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/386997/
Cordero, G. (2013). Aplicación del Análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. Memorias del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide, 12. Sevilla, España.
Cuellar, M. (2014). Desarrollo, evaluación nutrimental y nutracéutica de una botana horneada a partir de harina de maíz (Zea mays L.) nixtamalizado y frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Cocido. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Querétaro, Querétaro, México: Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Eitzinger, A., Läderach, P., Sonder, K., Schmidt, A., Sain, G., Beebe, S., . . . Nowak, A. (2013). Tortillas en el comal: los sistemas de maíz y frijol de América Central y el cambio climático. Políticas en Síntesis No. 6, 1. Cali, Colombia: Centro Internacional del Agricultura Tropical
Escudero, C. (2010). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de Tofu (Queso de soya). Tesis para la obtención del título de Ingeniería Comercial, 13. Quito, Ecuador: Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Politécnica Salesiana.
Espinosa, J. (2007). Evaluación sensorial de los alimentos. Ministerio de Educación Superior, 54. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
FAO. (2015). Food Outlook: Biannual Report on Global Food Markets. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Fisher, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta Edición ed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill-Educación.
Gamboa, L., García, M., & Tablante, L. (Julio-Diciembre de 2012). Evaluación nutricional y sensorial de arepas a base de harinas de maíz blanco (Zea mays L.) y Yuca dulce (Manihot esculenta Crantz) enriquecidas con texturizado de proteína de soya (Glycine max). . Saber: Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24(2), 186.
González, F. (2014). Mercadotecnia Estratégica: teoría e impacto en las unidades de información. Colección de Apoyo a la Enseñanza Bibliotecológica, 27. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guaman, R., Andrade, C., Peralta, L., Triviño, C., Espinoza, A., Arias, M., . . . Manzano, B. (1996). El cultivo de la soya (Glycine max L Merril). Manual número 32. 35. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
Hernández, E. (2005). Evaluación sensorial. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia., 62. Bogotá, Colombia.
IFES. (s/f). Marketing y Publicidad. Handmade. Formación Permanente para Artesanos. Programa Leonardo Da Vinci. Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES). Crafts Foundation Romania. Comisión Europea., 46. Rumania.
Juaréz, E., López, A., & Méndez, N. (2015). Valores de normalidad de umbrales de percepción y reconocimiento de sabores básicos en población mexicana sana. . Revista de Investigación Médica Sur, 1(22), 5.
Liria, M. (2007). Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Instituto de Investigación Nutricional del Centro Internacional de Agricultura Tropical. 8. Lima, Perú.
Lozano-Aguilar, O., Solórzano-Vega, E., Bernal-Lugo, I., Rebolledo-Robles, H., & Jacinto-Hernández, C. (Mayo-Agosto de 2008). “Pinole” de alto valor nutricional obtenido a partir de cereales y leguminosas. Revista Ra Ximhai, 4(2), 283.
Ocampo, T., Montiel, Y., & Zavaleta, L. (s/f). Análisis sensorial para calificar la calidad de un producto a través de la prueba de escalamiento y prueba power-dúo trío. (I. P. Nacional, Editor) Obtenido de V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica: http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/chiapas/cd/Calidad_e_Inocuidad_Alimentaria%5CExtensos%5C393568.pdf
OMS & FAO. (2005). Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional. Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 6. Filipinas.
OMS. (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo 2002. Ginebra. Obtenido de http://www.who.int/whr/2002/es/
Paucar, L., Salvador, R., Guillén, J., & Mori, S. (2016). Efecto de la sustitución percial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológicas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Revista Scientia Agropecuaria, 7(2), 122.
Pérez, D., Balzano, L., Faks, J., Bernal, C., & Galindo, I. (Agosto de 2013). Búsqueda de proteínas no variables en Zea mays bajo los efectos de estrés biótico ocasionado por Aspergillus flavus. Revista Interciencia, 38(8), 598.
Rodríguez, Y. (2017). Determinación de los umbrales sensoriales de detección, de identificación, de diferenciación y el umbral máximo en el ácido, mediante metodología de elección forzada entre tres alternativas. Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Salinas, Y., Pérez, J., Vázquez, G., Aragón, F., & Velázquez, G. (Octubre-Noviembre de 2012). Antocianinas y actividad antioxidante en maíces (Zea Mays L.) de las razas chalqueño, elotes cónicos y bolita. Revista Agrociencia, 46(7), 705.
Serrano, J., & Goñi, I. (Marzo de 2004). Papel del frijol negro Phaseolus vulgaris en el estado nutricional de la población guatemalteca. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 54(1). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222004000100006&script=sci_arttext&tlng=en.
Tandon, O., Bressani, R., & Scrimshaw, N. (Marzo de 1959). El valor nutritivo de los frijoles: Contenido de nutrientes de variedades de frijoles cultivados en Centro América. Pan American Journal of Public Health, 185. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/14825
Torres, E. (Abril de 2009). En el mundo de los Snacks. Revista Industria Alimenticia. Obtenido de https://www.industriaalimenticia.com/articles/83159-en-el-mundo-de-los-snacks.
UBA. (s/f). Curso Sentidos Químicos y Metodología para el Análisis Sensorial.FFyB. Obtenido de Universidad de Buenos Aires (UBA): https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/ca/Metodologia_analitica_de_evaluacion_sensorial%5B1%5D.pdf
Ulloa, J., Ulloa, P., Ramírez, J., & Ulloa, B. (Julio-Septiembre de 2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8), 5, 7-8.
UNAM. (2015). Gustos Básicos y Pruebas de Umbral. Obtenido de Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://depa.fquim.unam.mx/sensorial/
Urbina, M. (2002). Situación y perspectivas de la producción de soya y aceite de soya en México. Tesis para obtener en título de licenciado en Economía Agrícola y Agronegocios, 7. Saltillo, Coahuila, México: Departamento de Economía Agrícola de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Valdés, E. (Mayo de 2009). La actualidad del segmento de las botanas en México. Revista Industria Alimenticia. Obtenido de https://www.industriaalimenticia.com/articles/83522-la-actualidad-del-segmento-de-las-botanas-en-mexico
Venegas, L., Restrepo, D., & López, J. (2009). Características de las bebidas con proteína de soya. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(2), 5166.
Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético del Frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3496
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.