INDICADORES DE RENTABILIDAD, ENDEUDAMIENTO Y EBITDA EN EL ENTORNO DE LA INVERSIÓN EN LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS. UN ESTUDIO EN ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Andia, W. (2010). Proyectos de inversión: un enfoque diferente de análisis. (En línea). PE. Industrial Data UNMSM, 13(1), 4-13.
Andrade-Pinelo, A. M. (2011). Análisis del ROA, ROE y ROI. Contadores y Empresas, 170, 59-61.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.
Bruce, C. F. (1982). The Project Cycle. An introduction to the stage of project planning and implementation. Banco Mundial, Instituto de Desarrollo Económico, CN347a, 1-5.
Campos, C. L. & Esquivel, G. M. (2019). Análisis de las tasas de interés de referencia en Costa Rica, en moneda nacional y extranjera, desde una perspectiva de inversión financiera utilizando la metodología del Efecto Fischer Internacional. Economía y Sociedad, 24(56), 1-34.
Cardona Montoya, R., Velasquez, H., Vidal, T., & Escobar, R. (2014). APT-Evidencia Empírica En El Análisis Del ROA En Una Empresa De Servicios Públicos Domiciliarios De Acueducto Y Alcantarillado. Center for Research in Economics and Finance (CIEF), Working Papers, (14-25).
Camarillo, G. (1997). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Educación y ciencia, 1(15), 77-82.
Combariza, N., García, C., Alvarado, L., España, C., & Rivera, H. (2012). Análisis estratégico del sector de Telecomunicaciones: empaquetamiento tecnológico. Documentos de Investigación Facultad de Administración, 132(132), 1-36.
De Andrés Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativos. Aten Primaria, 25(1), 42-46.
Delgado, D. C. (2001). Estrategias de investigación. Diseños observacionales 1 parte. Estudios descriptivos. La Revista Chilena, 53(2), 229-233.
Dwi, D. A. (2012). Pengaruh intellectual capital terhadap Return on Asset (ROA) perbankan. Nominal, Barometer Riset Akuntansi dan Manajemen, 1(1), 34-40.
García, J. P. (2018). ¿Puede utilizarse el EBITDA de forma oportunista?: Desviaciones detectadas en la aplicación del EBITDA normalizado de AECA. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (122), 3-6.
González, C. O., Valarezo, J. K., Montero, V. A. & Sarmiento, C. B. (2017). Perspectivas de los criterios de evaluación financiera, una selfie al presupuesto de proyectos de inversión. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 139-158.
González, D. P., González, P. S. & Roa, K. D. (2017). Análisis del impacto de las TIC en la productividad de las empresas del IBEX 35, España y Col20, Colombia. Puente, 7(1), 17-27.
Iskandar, I. (2019). Analisis vector autoregression (var) terhadap Interrelationship antara financing deposit ratio (fdr) dan Return on asset (roa) pada bank syariah di indonesia. Jurnal Ekonomi Syariah, Akuntansi dan Perbankan (JESKaPe), 3(2), 19-39.
Kurniasari, R. (2017). Analisis Return on Assets (ROA) dan Return On Equityl Terhadap Rasio Permodalan (Capital Adequacy Ratio) Pada PT Bank Sinarmas Tbk. Moneter-JurnalAkuntansi dan Keuangan, 4(2), 150-158.
López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, (25).
López Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., & Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
López-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L. & González, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
Lopez-Rodriguez, C. E., Cristancho-Triana, G. J., & Amaya-Tellez, J. L. (2020). Perception and Desired Brand Personality in Organizations that Internationalize Services: The Case of the Colombian Business Environment. European Research Studies Journal, 23(3), 581-597.
Martins, I., Uribe, F., & Mesa, D. (2012). Contribución de la orientación emprendedora a la rentabilidad de las pymes: un análisis contingente considerando la función del entorno. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 16(35), 45-71.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Masgrau, E. G. (2005). El apalancamiento financiero: de cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de contabilidad y dirección, 2, 71-91.
Nava, A. R., & Martínez, F. V. (2012). Liquidez y apalancamiento de la banca comercial en México. Análisis Económico, 27(66), 73-96.
Orozco, Á. A. & Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo & Desarrollo, 25(112), 3-28.
Pérez-Rave, J., Ocampo, F. & Restrepo, G. (2018). RentabiLean: Modelo de exploración del efecto de iniciativas Lean sobre la rentabilidad financiera. Ingeniería, investigación y tecnología, 19(1), 89-99.
Rehner, J. & Rodríguez-Leiva, S. (2017). Inversión inmobiliaria en tiempos de auge y crisis: ¿Es la ciudad un producto minero o un derivado financiero? Revista de Geografía Norte Grande, (67), 183-210.
Reyna, F. R., Echeverría, G. C. & Borja, G. F. (2019). La evaluación de proyectos de inversión: una perspectiva financiera. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 465-473.
Rodríguez, C. E., Luengas, B. A. & Díaz, E. L. (2017). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 19(30), 149-172.
Sachs, J. D., & Warner, A. M. (2001). The curse of natural resources. European economic review, 45(4-6), 827-838.
Superintendencia Financiera (2018). Afiliados Superintendencia financiera de Colombia. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/9110.
Uribe, R. P., Gaitán, M. G. & Potes, M. N. (2009). Análisis Empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en pymes colombianas. Revista Escuela de administración de negocios, (65), 77-105.
Valencia, W. A. (2011). Indicador de rentabilidad de proyectos: el valor actual neto (van) o el valor económico agregado (eva). Industrial data, 14(1), 15-18.
Wahyuningsih, P. & Widowati, M. (2016). Analisis ROA dan ROE Terhadap Nilai Perusahaan dengan Corporate Social Responsibility Sebagai Variabel Moderating (StudiPada Perusahaan BUMN yang Terdaftar Di BEI Periode 2010-2013). Jurnal STIESemarang, 8(3), 83-102.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4164
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.