EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, SEDE TUNJA, EN EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Behrendt, L. (2015). Taxes and incentives for renewable energy. (KPMG´s Global Energy & Natural Resources, Ed.), KPMG International (2015th ed.), Germany.
Benavides, J. (2011). Retos y oportunidades de las energías renovables en Colombia. ONUDI, Consultoría Energía Renovable en Colombia, Bogotá, 2011.
Bernardelli, F. (2010). Energía Solar Termodinámica en América Latina. Los casos de Brasil, Chile y México. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Burton, T., Sharpe, D., Jenkins, N., & Bossanyi, E. (2001). Wind Energy Handbook. (L. John Willey & Sons, Ed.) (1st ed.). New York, USA.
Carta, J. (2009). Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables. Pearson Education S.A., Prentice Hall. Madrid.
Dumitrescu, O., Mălăel, I., Drăgan, V., & Gherman, B. (2015). The renewable energy generated by the Savonius wind turbine used for water extraction. Recent Advances in Energy, Environment and Financial Sciences, 141–146.
García, H., Corredor, A., Calderón, L., & Gómez, M. (2013). Análisis costo-beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. Bogotá, Colombia.
Martinez, I. (2015). Termodinámica de la Atmósfera.
PEDCTI. (2012). La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional. (O. C. de C. y Tecnología, Ed.) (Primera). Tunja, Boyacá: Colciencias.
DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2018.3217
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.