ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO HIDRICO EN LA QUEBRADA ESCORIAL, PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aguinaga, S. (1996). Manual de procedimientos analíticos para aguas y efluentes. Documento en línea. [Consultado 2017, enero 27]. Disponible en: imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/docs/pdfs/manual_dinama.pdf.
Aldana. 2017. Lodos Activados. Parámetros de diseño de lodos activados.
Angulo, W. J., Mendoza, J. A. y Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276.
Blanco, A. K. & León, D. L. (2010). Diseño Hidráulico de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Para el Municipio de Guacamaya. Bucaramanga. Trabajo de grado (ingenieros Químicos). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de ingeniería Química.
Camargo, W. C. (2016). Modelación Hidrologico-Hidraulica De Eventos De Inundación En El Rio Bogotá (Sector Tocanzipa-Chia) Usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267
Decreto 2811 de 1974. (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiental. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Decreto 1541 de 1978. (1978).Reglamenta la parte III del libro II del decreto-ley 2811 de 1974: “de las aguas no marítimas” y parcialmente la ley 23 de 1973. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Decreto 155 de 2004. (2004). Por la cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasa por utilización de aguas y su adoptan otras disposiciones. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Domínguez, R. (2015). Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas para Poblaciones entre 20 y 25 Mil Habitantes. Leganés. Trabajo de Grado (ingeniera en tecnologías industriales). Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de ingeniería térmica y fluidos.
Hernández, T. D. & Sánchez, J. (2014). Diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Residual Para el Municipio de San Marcos-Departamento de Sucre. Bogotá. Trabajo de Grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. Facultad de ingeniería. Programa de Ingeniería Civil.
Fernández, E. (2010). Proyecto Ejecutivo de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ara la Localidad de Xochiapa, Ver. Xalapa. Tesis (ingeniero Civil). Universidad Veracruzana. Facultad de ingeniería Civil.
Franquet, J. M. (2005). ¿Qué es una cuenca hidrográfica? .Documentó en línea. [Consultado 2017, febrero 23]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb-h/1u.htm.
Gómez, M. (2017). Características del agua. Documento en línea. 2010. [Consultado 2017. Febrero 25]. Disponible en: http://apoyoambiental.bligoo.com.co/media/users/19/973332/files/225766/CaracteristicasAgua.pdf.
Gómez, S. A., Mora, W. J. y Ramón, B. (2017). Caracterización física y química de la fibra natural de esparto (juncus ramboi subsp. colombianus) como alternativa de refuerzo en materiales compuestos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2017.3273
Gutiérrez, H. A. & Romero, F. (2007). Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Macaravita- Departamento de Santander. Bucaramanga. Trabajo de grado (Especialista en ingeniería ambiental). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de ingeniería Química. Especialización en ingeniería Ambiental.
Gutierrez, T., Castellanos, C. y Hernández, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3338
Ivanova, Y. y Sarmiento, A. (2014). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (4), Numero (2), 1-5. DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.427.
Melo, J., Saavedra, S. y Ramón, J. A. (2017). Evaluación de la adsorcion de CU+2 y azul de metileno en biosorbentes de bajo costo obtenidos a partir de biomasa residual de la agroindustria de cítricos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3277.
Meneses, V. B., Álzate, D. y Mosquera, J. (2016). Sistema de optimización de las técnicas de planificación en agricultura de precisión por medio de drones. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3268.
Morán, D. (2014). Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el Municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Quetzaltenango. Tesis de grado (Ingeniero Ambiental). Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Licenciatura en ciencias ambientales con énfasis en gestión ambiental.
Moreno, C. y Rueda, L. (2016). La educación ambiental como herramienta para la recuperación de la cobertura vegetal, mediante prácticas agro-ecológicas en la comunidad minera asograstorres, asociación de gravilleros de Sabana de Torres. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3260.
Rojas, J. S. (2016). Aplicación del modelo estocástico WIENER-FPK en caudales medios del rio fonce en condiciones del sistema de Pearson. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3256.
Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS- 2000. Seccion II. Título E. Tratamiento de Aguas Residuales. Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Resolución 1096 de 2000. (2000). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS. Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico.
Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS- 2010.Título J. Alternativas Tecnológicas en agua y Saneamiento para el Sector Rural. Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Resolución 0330 de 2017. (2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y se derogan las Resoluciones números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005y 2320 de 2009. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Rivera, H. U., Castellanos, C. y Ibarra, A. (2017). Caracterización y cuantificación de los residuos sólidos realizado en el municipio de pamplona, N de S, Colombia. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3280.
Rodríguez, Y. A. (2017). Conservación de humedales en el marco de gestión de cuencas hidrográficas. Puerto Rondón–Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3281.
Valencia, A. (2013). Diseño de un Sistema de Tratamiento para las Aguas Residuales de la Cabecera Parroquial de San Luis- Provincia de Chimborazo. RioBamba-Ecuador. Trabajo de Grado (Ingeniero en Biotecnología Ambiental). Escuela Superior Politécnico de Chimborazo. Programa de Ingeniería en Biotecnología Ambiental.
Villamizar, V. A. y Justinico, A. J. (2017). Reconstrucción paleoclimatica y paleoambiental de los territorios de la llanura inundable del araucana a partir del análisis de sedimentos recientes, Departamento de Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2017.3272.
DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2020.3993
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.