DISEÑO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN POR MEDIO DEL PROGRAMA SCRATCH A ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO SEMINARIO DIOCESANO DE DUITAMA

Oscar Leonardo Briceño Guevara, Julio Enrique Duarte, Flavio Humberto Fernández Morales

Resumen


En este trabajo se presenta una investigación basada en el desarrollo de destrezas básicas de programación, por medio del programa Scratch, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales, CN. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un grupo control y otro experimental. La población correspondió a estudiantes de grado quinto, donde se evaluaron dos grupos, cada uno de 30 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años. Luego de utilizar Scratch con los estudiantes del grupo experimental, se encontró que mejoraron su desempeño, pasando del 54% que aprobaron la prueba diagnóstica, al 85% que aprobaron la prueba final. Además, los estudiantes del grupo control no presentaron cambios significativos en su rendimiento. Los resultados revelan que el desempeño académico de los estudiantes en CN, puede mejorar apoyándose en actividades diseñadas por ellos mismos en Scratch, facilitando la asimilación de los conceptos de esta área.

Texto completo:

PDF

Referencias


Angarita V, M. A., Fernández M, F. H., y Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 46–55. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.3138.

Avella I, C. P., Sandoval V, E. M., y Montañez T, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 107-120. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372.

Barrera M, C. E, Fernández M, F. H., & Duarte, J. E. (2017) diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2740.

Barrera M, M., Fernández M, F. H., y Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de:http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/247.

Berdugo P, D. J., Duarte, J. E., y Fernández M, F. H. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (31), 160-167. doi:https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2778.

Buitrago G, S. (2014). Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 4(2), 79-86. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2958.

Cadena M, E., Eslava B, H. J., y Páez P, I. P. (2015). CAPA FÍSICA Y ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE ENLACE DESCENDENTE EN LTE Y WiMAX. Revista Colombiana de Tecnologías De Avanzada, 2 (26), 28–30.

Cárdenas S, R. N., y Martínez C, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.3717.

Chaupart, J. M., Corredor, M V., y Martin, G. (2014). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Guadalajara: desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. Universidad de Guadalajara. Recuperado de:https://investigacion.ilce.edu.mx/panel¬_control/doc/Rayon_Parra.pdf.

Chevallard, Y., y Johsua, M. A. (1982). Un exemple d’analyse de la transposition didactique. Lanotion de distance, Recherches en didactique des mathématiques, 3 (2), 157–289.

Chiappe, A., y Romero, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662018000200459&lng=es&tlng=es.

Criollo, B., Alvarado, J., y Numpaque, H. (2014). Control PID de temperatura y dosificasión de ph para la producción de gas metano a partir de la digestión anaeróbica de residuos sólidos orgánicos. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (24), 134-141. doi:https://doi.org/10.24054/16927257.v24.n24.2014.2339.

Cruz R, G. A., Molina B. M. A., y Valdiri V. V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). doi:10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175.

Escamilla, H. (2009). Perspectivas de la Tecnología Educativa: Diseño instruccional unidad didáctica. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/15790655/Perspectivas-de-la-Tecnologia-Educativa.

Galeano B, C. J., Bellón M, D., Zabala V, S. A., Romero R, E., y Duro N, V. (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un Smart-Campus. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 127-145.doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511.

García A, R. A., Fernández M, F. H., y Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38 (50), 26. Recuperado de:http://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385026.html.

Garrido B, S. (2015). Scratch para niños..y no tan niños. Recuperado de: http://dedescargar.wmplondon.org.uk/gratis/B00U9PUZI8-scratch-para-ninos-y-no-tan-ninos.html.

Giraldo P, J. E., Ruiz N, M. A., Rosero N, C. A., y Zapata P, L. N. (2017). Formación en competencias específicas para la industria del software colombiano. Experiencias del uso del aprendizaje basado en proyectos. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (27). Recuperado de:http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2529/0.

Gutiérrez R, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170.

Guzmán L, J., I., y Álvarez, J. F. (2014). Propuesta de un generador de aplicaciones educativas basadas en televisión digital usando arquitectura de computo en la nube. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (24).

Jiménez E, A., y Sánchez B, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). doi:10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179.

Jiménez P, I., Martelo G, R., y Peña P, M. (2017). Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1), 225-235. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/227.

Lopéz de P, L., Polanco P, V., y Correa C, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371.

Lozano M, P. A., Guerrero C, B. A., y Gordillo O, W. D. (2016). Scratch y Makey Makey: herramientas para fomentar habilidades del pensamiento de orden superior. Redes de Ingeniería, 7 (1), 16-23. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a4.

Marino V, H., Mendoza, L., y Gualdrón G, O. (2017). Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 161-169. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7407.

Martínez L, L. G., y Gualdrón P, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 91-102. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156.

Mejía B, D., Peña C, C. A., y Riaño J, C. I. (2017). SISTEMA SOLAR PARA LA OPERACIÓN DE UN ROBOT AGRÍCOLA. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (26). Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2533.

Moreno L, J., Robles, G., y Román G, M. (2015). Análisis automático de proyectos Scratch para evaluar y fomentar el pensamiento computacional. Revista de Educación a Distancia, 46.

Moya E, P. I., Cortés R, N. C., y Martínez C, A. G. (2019). Proceso de toma de decisiones en mipymes hoteleras de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9159.

Niño V, J. A., Martínez D, L. Y., Fernández M, F. H. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 132-139.

Niño, J. A., Morán B, R. A., y Fernández M, F. H. (2018). Educación inclusiva: un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1 (2), 74-94. Recuperado de: http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/78.

Ordóñez O, O., Gualdrón P, E., y Amaya F, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180.

Páez B, E., Corredor C. E., Y Fonseca C, J. (2016). Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias. Ciencia y Agricultura, 13(1), 77-90. doi: https://doi.org/10.19053/01228420.4808.

Palma S, C. A., y Sarmiento P, R. E. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 607-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200013&lng=es&tlng=es.

Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers and powerful ideas. Basic Books.

Piratoba G, R, P., Y Rojas M, C. E. (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de licenciatura en matemáticas y estadística. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 32-45. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.3140.

Pulido H, D. C. (2018). Gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1(1). Recuperado de:http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/3.

Resnick, M., Maloney, J., Monroy H, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Siver, J., Silverman, B., y Kafay, Y. (2009). Scratch: programming for all. Communications of the ACM, 52(1), 60-67. doi: 10.1145/1592761.1592779.

Ríos M, G. C. (2015). Scratch + ABP, como estrategia para el desarrollo del pensamiento computacional. Colombia: Universidad EAFIT.

Riscanevo E, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 93-110. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635.

Ruiz M, E., y Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (2), 295-309. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966.

Salcedo R, R. Y., Fernández M, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). doi:https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2739.

Sanz P, R., y González B, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174. doi: https://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.34.

Sepúlveda D, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(1), 29-43. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.4048.

Serrano, G. (2012). Programación scratch para niños. USA: Createspace.

Pasos T, L. A., Tenorio S, G. C., y Ramírez M, M. S. (2015). Atributos de la innovación en el marco del movimiento educativo abierto para desarrollar competencias matemáticas. Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-24.

Vega M, N. C., y Ruiz R, A. M. (2018). Retos y desafíos de la educación superior para responder a la demanda de profesionales en la subregión del Oriente Antioqueño Colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 115-126. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8510.

Vidal, C., Cabezas, C., Parra, J., Y López, L. (2015) experiencias prácticas con el uso del lenguaje de programación scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico de estudiantes en chile. Formación Universitaria 8(4), 23-32. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400004.

Zuluaga D, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 61-76. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927257.v34.n34.2019.4006

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.