EFECTOS DE TRES MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA FUERZA EXPLOSIVA, LA TÉCNICA Y VELOCIDAD EN TENISTAS UNIVERSITARIOS

MARCOS LUCIO VERA ARIAS, NELSON ADOLFO MARIÑO LANDAZABAL, NELSON ADOLFO MARIÑO LANDAZABAL

Resumen


Con el reto de ofrecer una preparación sistemática a los deportistas universitarios de la ciudad de Cúcuta que
conforman el equipo de competencia y que tienen un proceso de mínimo 6 años continuos entrenando el deporte, se
ha desarrollado la investigación titulado “Efectos de tres modelos de planificación del entrenamiento en la fuerza
explosiva, la técnica y velocidad en tenistas universitarios”, para la planificación del entrenamiento deportivo se
utilizaron tres modelos de planificación como lo son, el Tradicional, el ATR y el Multidireccional Acentuado (M.A). El
equipo de competencia fue dividido aleatoriamente en estos tres grupos, tuvieron una intervención de 16 semanas,
donde fueron evaluados en la fuerza explosiva del tren inferior, en la velocidad a lo largo de la cancha, la técnica en
los golpes de drive y revés desde el fondo de la cancha por medio del test Número Internacional del Tenista (ITN),
estos fueron aplicados en tres momentos (semana 1, semana 8 y semana 16), también realizaron dinamometría
manual y valoración antropométrica estos en la semana 1 y la semana 16, y cuyo objetivo fue comparar la eficiencia
de la planificación del entrenamiento del golpe de drive y de revés desde la línea de fondo y la fuerza explosiva en el
tenis de campo. Los deportistas promedian 21 años de edad SD 0,7; 72 kg de peso corporal SD 2,9; y 175 cm de talla
SD 2,0. Se expone la metodología implementada para el desarrollo de la investigación, como lo es: el tipo y diseño del
estudio, la población y muestra intervenida, protocolos de los test físicos y técnicos aplicados, procedimiento
estadístico utilizado. Se prosigue con la exposición de los resultados obtenidos, donde se resaltan la presentación
estadística de la fuerza explosiva en miembros inferiores, la velocidad en la carrera a lo largo de la cancha, la
potencia en el miembro superior después de golpear la pelota en el test técnico, la dinamometría manual de derecha
e izquierda de los deportistas universitarios intervenidos. De igual forma se argumenta, la importancia de los
resultados estadísticos en el marco del tenis de campo, pudiendo valorar a los deportistas universitarios de Cúcuta
con las Tablas propias y comparando con algunas ya existentes a nivel internacional.
Además de la estadística, se ofrece la batería de test, con sus respectivos protocolos de aplicación, para ser
utilizados en las instituciones universitarias y en la Liga de Tenis de Campo de Norte de Santander, con el objeto de
valorar la fuerza explosiva y la técnica en el tenis de campo. El modelo M.A es mejor teniendo en cuenta los
resultados obtenidos en los diferentes test aplicados como se ve, en el ITN para el golpe de Drive con 33.667 puntos,
en el ITN para el golpe de Revés con 17.600 puntos, en el ITN potencia del golpe con 79.500 Km/h, en el salto vertical
Abalakov con 106.19 Kg.m/sg y en la Velocidad de movimiento con 3.8267 sg, teniendo un alto grado de significancia
estadísticamente con respecto a los métodos Tradicional y A.T.R.


Texto completo:

ART 20

Referencias


Alba Berdeal Antonio Luis. (2005). Test

funcionales, cineantropometría y

prescripción del entrenamiento en el

deporte y la actividad física. Armenia:

editorial Kinesis.

Aparicio Asenjo José Antonio. (1998).

Preparación física en el tenis la clave del

éxito. Gymnos Editorial Deportiva, S.L.

Madrid España.

Baiget, E. (2011). Entrenamiento de la

fuerza orientado a la mejora de la velocidad

de golpeo en tenis. Extraído journal of sport

and health research.

Bosco, C. (1994). La valoración de la

fuerza con el test de Bosco. Paidotribo,

Barcelona,.

Bosco, C.; Luhtanen P.; Komi P.V. (1983).

A simple method for measurement of

mechanical power in Jumping.Eur. J. Appl.

Physiol. 50 (2): 273-282.

Bompa, T. O. (2000). Periodización del

entrenamiento deportivo. Paidotribo,

Barcelona.

Bondarchuck, A. (1988a). Constructing a

trainigng system, (part II). Track

Technique(103), 3286-3288.

Bondarchuck, A. (1988b). Constructing a

trainigng system, (part I). Track

Technique(102), 3254-3259/3268.

Bondarchuck, A. (1988c). Periodization of

sports training. Soviet Sports Review,

(4), 164-166.

Blandón Ochoa Alberto. (2011). Full tenis.

Medellín, Colombia.

Blandón Ochoa Alberto. (2004).

Entrenamiento de las capacidades físicas en

el tenis de campo. Coaching ITF.

Dal Monte, A. (1983).La

valutazionefunzionaledell´atleta. Ed.

Sansoni. Firenze.

Donskoi, N. y Zaksiorski, V. (1988).

Biomecánica de los ejercicios físicos. La

Habana, Ed. Pueblo y educación.

Federación Francesa de Tenis.

(1989).Documento Nº 4 de

L´entrainementphysique

Federación Internacional de Tenis, ITN

(2003).

Forteza Armando, (2009). Entrenamiento

deportivo, alta metodología y planificación.

Kinesis 2009, ISBN: 978-958-8269-48-1

Colombia.

Fry, R., A. Morton, et al. (1991).

“Overtraining in athletes: An update.”

Sports Medicine 12(1): 32-65.

GrosseR, M.: (1992). Entrenamiento de la

velocidad. Ed. Martínez Roca, Barcelona.

Galiano, Delfin (1996). La selección de

talentos en tenis. Ed. Paidotribo. Ed. 1ª.

España.

Gascón, R.; Terreros, J.L. (1990). Control

del entrenamiento en atletas de alto nivel

sobre el propio terreno. Apunts, 27 (106):

-254.

Harre D, (1987). Teoría del entrenamiento

deportivo. Buenos Aires: stadium.

Hertogh, C.; Micallef, J.P.; Vaissière, F.

(1991).Test d´evaluation de la puissance

maximale. Science & Sports, 6 (3): 185-

Issurin, V. B. and V. F. Kaverin

(1985).Planirovania i

postroeniegodovogociklapodgotovkigrebco

v.Moscú, Grebnoj sport.

Jauregui, Germán.; Ordoñez, Otoniel.

(1993). Aptitud física: pruebas

estandarizadas en Colombia. Santa fé de

Bogotá D.C: Instituto colombiano de la

juventud y el deporte Coldeportes.

Kovacs, M. S. (2007). Tennis physiology:

training the competitive athlete. Sports

Medicine, 37(3), 189-198.

Kuznetsou V, (1984). Metodología del

desarrollo de las cualidades especiales de

velocidad – fuerza de los deportes

cualificados. 1984.

Kraemer, W. J. y Ratamess, N. A. (2004).

Fundamentals of resistance training

progression and exercise prescription.

Medicine Science Sports Exercise, 36,

p.674-688.

Le Deuff, H. (2003). El entrenamiento

físico del jugador de tenis. Barcelona:

Paidotribo.

Letzelter M, (1990). Condición y

capacidades motoras básicas. En ATP

energía y movimiento. Nº 5 México, mayo

López , J.L. (1994). Concepto, clasificación

y utilidades de los test de campo.

Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio,

(2): 1-8.

Manso, G. (1996). Pruebas para la

valoración de la capacidad motriz en el

deporte, evaluación de la condición física,

Madrid, Gymnos.

Monroy, Hector. (1998). Influencia de la

carga de entrenamiento físico sobre el

desarrollo de las capacidades velocidad,

agilidad y potencia de miembros inferiores

en tenistas infantiles. ITF Coaching.

Matveyev, L. P. (1977). Periodización del

entrenamiento deportivo. Madrid, INEF

Matveyev, L. P. (1985). Fundamentos del

entrenamiento deportivo. Madrid, Rubiños-

Raduga.

McArdle, W.D.; Katch, F.I.; Katch, V.L.

(1990). Fisiología del ejercicio: energía,

nutrición y rendimiento humano. Ed.

Alianza Deporte. MadriD

Navarro, F. (1994). Modelos avanzados de

la planificación del entrenamiento. I

Congreso Internacional de Entrenamiento

Deportivo de Castilla y León, León, Junta

de Castilla y León.

Navarro, F. (1994). Nuevos sistemas de

planificación del entrenamiento. XVII

Congreso Técnico-Científico, Figueira da

Foz (Portugal).

Navarro, F. (1994). Principios del

entrenamiento y estructuras de la

planificación deportiva. Madrid, C.O.E.

Navarro, F. (1997). Planificación del

entrenamiento deportivo. Curso de Alto

Rendimiento Deportivo, Toledo, Dirección

General de Deportes.

Navarro, F. (1998). La resistencia. Madrid,

Gymnos.

Navarro, F. (1999). “La estructura

convencional de planificación del

entrenamiento versus la estructura

contemporánea.” RED/Revista de

Entrenamiento Deportivo XIII(1): 5-13.

Navarro, E.; Pablos, C.; Ortiz, V.;

Chillaron, E.; Cervera, I.; Ferro, A. (1997).

Aplicación y seguimiento mediante análisis

biomecánico del entrenamiento de la fuerza

explosiva. En Rendimiento deportivo:

parámetros electromiográficos (EMG),

cinemáticos y fisiológicos. Ed. Ministerio

de Educación y Cultura. Madrid: 55.

Ortiz Rendey, (2004). Tenis, potencia,

velocidad y movilidad. INDE publicaciones

, ISBN: 84-95114-61-5 España.

Schonborn, Richard. (1999). Tenis

entrenamiento técnico, Madrid, Tutor

Terreros, J.L. (1999). Valoración funcional

del metabolismo aeróbico. Métodos

Indirectos. Test de campo. En González,

J.J. y Villegas, J.A. Valoración del

deportista. Aspectos biomédicos y

funcionales. Ed. FEMEDE. Pamplona: 427-

Vandewalle, H.; Peres, G.; Monod, H.

(1987).Standart anaerobic exercise

tests.Sports Med., 4 (4): 268-298.

Verjoshanskij, I. V. (1990). Entrenamiento

deportivo. Planificación y programación.

Barcelona, Martínez Roca.

Villa, J.G.; De Paz, J.A.; González-Gallego,

J. (1992). Bases para la evaluación de la

condición física y la preparación deportiva.

En Santonja, R. Libro Olímpico de

Medicina Deportiva. Ed. C.O.E. Madrid:

-34.

Villegas, J.A.; Martínez, M.T.; Martínez,

M.T. (1986). Evaluación en jóvenes y

niños. Test de campo. Archivos de

Medicina del Deporte, 3 (9): 61-7




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2013.319

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.