METODOLOGÍA Y FIABILIDAD DE LA MEDICIÓN DEL PERÍMETRO DE MUSLO

FERNANDO SANTONJA MEDINA, WILLIAM ALBERTO PEÑA RAMÍREZ, WILLIAM ALBERTO PEÑA RAMÍREZ, DANIEL MEDINA LEAL, DANIEL MEDINA LEAL, VICENTE FERRER LÓPEZ, VICENTE FERRER LÓPEZ, JORDANA CANTERAS M, JORDANA CANTERAS M

Resumen


Hipótesis: Para describir la fiabilidad intra e interexploradora de la medición del perímetro del muslo, en función de la experiencia previa del explorador y la masa muscular
de muslo. Para describir la distancia más fiable a la rótula para la medición, así como si es necesario tomar estas mediciones durante la contracción muscular activa y durante
la relajación. Para establecerla distancia (en mm), desde donde podemos asegurarnos de que las diferencias obtenidas se deben a modificaciones en los verdaderos perímetros del muslo y no aun error de medición.
Antecedentes: el perímetro del muslo es un parámetro fácil y rápido de medir durante la evaluación de la rodilla con el fin de identificar la atrofia muscular y la documentación
de la asimetría. Ha sido ampliamente utilizada para cuantificar el progreso de rehabilitación después de una cirugía de rodilla y de ciertas patologías. Sin embargo,
el procedimiento sistemático de medición del perímetro del muslo y la fiabilidad que no están claramente establecidas en la literatura. Material y método: Se midió el perímetro del muslo a 5, 10 y 15 cm de la rótula a 16 voluntarios (9 deportistas y 7 sedentarios), por 7 exploradores con diferente experiencia. Resultados: El 93% de las mediciones presentaba una fiabilidad intraobservador > 0.90. La medición de la fiabilidad por el coeficiente de correlación no es un índice adecuado, ya que coeficientes elevados presentan un excesivo rango de variación. Conclusión: Las medidas más fiables se obtienen a 10 cm del polo de la rótula. Las mediciones son más fiables en sedentarios que en deportistas y están sujetas al grado de experiencia del explorador.


Texto completo:

ART 21

Referencias


Banquells M, Galilea PA, González de Suso JM et al. Aplicación

de medidas antropométricas para la hipertrofia

muscular. Apunts 1992;XXIX:157-60.

Callaghan MJ, Oldham JA. Quadriceps atrophy: to what

extent does it exist in patellofemoral pain syndrome?

Br.J.Sports Med. 2004;38:295-9.

Doxey GE. Assessing quadriceps femoris muscle bulk with

girth measurements in subjects with patellofemoral pain.

J Orthop Sports Phys Ther 1987;9:177-83.

Hayward VH. Evaluación y prescripción de ejercicio físico.

Barcelona: Paidotribo, 1996:22-150.

Herrero J, García D, García J. Influencia de la Estimulación

Eléctrica Neuromuscular sobre diferentes manifestaciones de la Fuerza en estudiantes de Educación Física.

[efdeportes.com]. 2003;8.

Hoppenfield S. Exploración física de la columna vertebral y las extermidades.Mexico DF: El Manual Moderno, 1979.

ISAK. Internacional Standards for Antropometrics Assesment. Australia: International Society for the Advancement of Kineanthropometry, 2001.

Kulund DN. Lesiones del deportista. Second ed. Barcelona:

Salvat, 1990.

Magee DJ. Ortopedia. Second ed. México: Interamericana

McGraw-Hill, 1994.

Nicolakis P, Nicolakis M, Dorotka R et al. [Evaluating rehabilitation

progress by measuring thigh circumference].

Z.Orthop.Ihre Grenzgeb. 2000;138:526-9.

Norton K, Olds T. Antropométrica. Rosario: Biosystem,

:23-69.

Pitzen P, Rössler H. Manual de Ortopedia. Barcelona: Doyma,

Ross WD, Marfell-Jones MJ. Cineantropometría. In: Mac-

Dougall JD, Wenger H, eds. Evaluación Fisiológica del

Deportista. Third ed. Barcelona: Paidotribo, 2005.

Ross M, Worrell TW. Thigh and calf girth following knee

injury and surgery. J.Orthop.Sports Phys.Ther. 1998;27:9-15.

Santonja F. Displasia fémoro-patelar. In: Arribas JM, Rodríguez N, Santonja F et al., eds. Jarpyo Madrid: 2000.

Schlegel TF, Boublik M, Hawkins RJ et al. Reliability of heelheight measurement for documenting knee extension deficits. Am.J.Sports Med. 2002;30:479-82.

Soderberg GL, Ballantyne BT, Kestel LL. Reliability of lower extremity girth measurements after anterior cruciate ligament reconstruction. Physiother.Res.Int. 1996;1:7-16.

Teyssander M. Práctica de la Exploración Clínica Programada del Raquis. Barcelona: Masson, 1997.

Vilarrubias JM. Patología del aparato extensor de la rodilla. Barcelona: Jims, 1986:37-58.

Wayne C, Cameron W, Bouchar C et al. Circunferences, Antropometric Standarization Reference Manual. Illinois:

Human Kinetics Books Champaing, 1998:39-49.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2012.359

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.