CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PILDORO (Musa acuminata) PRODUCIDO EN ZONA DE VEGA Y LOMERÍO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, CON EL FIN DE PROPONER PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
AOAC (Association of Official Agricultural Chemists). Official Methods of Analysis. Washington, D.C.: AOAC, 1990.
Aurore G., Parfait B., y Fahrasmane L. (2009). Bananas, raw materials for making processed food products. Trends in Food Science and Technology, 20: 78–91.
Arcila P, Giraldo, G Celis, F. Duarte, J (2002). Cambios físicos y químicos durante la maduración del plátano dominico-hartón (Musa AAB Simmonds) en la región cafetera central colombiana. - XV REUNIÓN INTERNACIONAL ACORB.
Castellanos Espinosa Diego Alberto. (2012). Evaluación del almacenamiento de bananito (Musa acuminata AA) con atmósferas modificadas. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Posgrado en Ciencia y tecnología de Alimentos.
Flores G., E., García S., F.J. Flores H., E., Núñez S., M.C., González S., R.A. y Bello P., L.A. (2004). Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. Nota. Acta Científica Venezolana, 55, 86-90.
García, J. C., Balaguera-López, H. E., y Herrera A., A. O. (2012). Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4). Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 6(2), 161-171.
García, T., Chaparro, L., Duran, L., Avila, E. Y Barrios, B. (2007). Efecto del Ethephon (Ethrel) y el tiempo de almacenamiento sobre la maduración de banano (Musa AAB cv. Harton) bajo refrigeración. Revista Bioagro. Volumen 19 (2).
García, A. y Martínez, R. M. 1999. Uso de follajes del plátano en la alimentación del cerdo. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 6(3):12-16.
Ayala L., Martínez M., Castro, M. García A., Delgado, E. J. Y. Caro y J. L. Y. (2016). Composición química del raquis de racimos de plátano (musa paradisiaca) y aceptabilidad como alimento para cerdos en ceba. Revista Computadorizada de Producción Porcina. Volumen 23 (número 2).
Giraldo, G.A., Cayón, G., Arcila, M., y Torres, F. (2000). Cambios químicos durante la maduración del fruto de plátano dominico-hartón (Musa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana. Corbana; 26(53):21-34.
Granados C. C., Torrenegra M. A. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo de ruibarbo (Rheum rhabarbarum). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 14 (2), pp:32–40.
Herrera M. E. T. (2015). Evaluación del almidón de papa como floculante para el tratamiento de aguas residuales domesticas. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 13 (2), pp:123-135.
ICBF, (2005). Tabla de Composición de Alimentos. Alimento: Banano común (Musa sapientum).
Kader, Adel A. Devon Zagory, Eduardo L. Kerbel y Chien Yi Wang. (1989). Modified atmosphere packaging of fruits and vegetables, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 28:1, 1-30, DOI: 10.1080/10408398909527490.
Pollak, N. and Peleg, M. Early. (1980). Indications of failure in large compressive deformation of solid foods. En: Journal of Food Science. July. Vol. 45, no. 4. p. 825–830.
Pua R. Amparo L., Barreto G. R., Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 13 (2), pp:180-194.
Rincón E. Jessica P., Torres B. Darwin F., Rodríguez Q. Sandra P. (2017). Extracción y caracterización de glucano obtenido de la vaina de la moringa (moringa oleifera). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 15 (1), pp:28–41.
Serna F. Tiana, Contreras S.Yucelys, Lozano P. Maria, Salcedo M. Jairo, Hernández R. Jorge. (2017). Variación del método de secado en la fermentación espontanea de almidón nativo de yuca. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125, 15 (1), pp:50-65.
Ureña M., Encina C. (2007). Determinación de la máxima retención de ácido ascórbico de la conserva de agua y manto en almíbar aplicando el método tagushi. Facultad de Industrias Alimentarias. Universidad nacional Agraria. Lima Perú.
Wills, R. H. H., Lee, T.H., Mc Glasson, W. B., Hall, E. G., y Grahan, D. (1984). Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas pos-recolección. Acribia editores, Zaragoza (España), 73-135.
Wills, Ron; et al., (1989). Postharvest: An introduction to the physiology and handling of fruit and vegetables. 3rd edition. Oxford, UK: Blackwell Scientific Publications, 1989. 176 p.
DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2019.3943
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.