Retardo de la maduración organoléptica del tomate (Licopersicum esculentum) cv. milano a partir de métodos combinados

Yanine Trujillo Navarro, Cindy Yorley Cardozo Garcia, Jose Gregorio Garza Santamaria, Cindy Esmeralda Rios Peña

Resumen


Retardar la maduración organoléptica del tomate, poscosecha, requiere conocer qué condiciones de conservación debe aplicarse al fruto para preservar su calidad, y permitir su comercialización en un mayor margen de tiempo. Se buscó determinar una tecnología
que permita lograr, una vez cosechado el tomate en estado pintón, ralentizar el proceso de maduración, sin dañar sus características fisicoquímicas. Para ello se utilizaron frutos de tomate cv. milano, desinfectados y posteriormente sometidos por inmersión, en solución de un retardante de maduración en concentración de 500 ppm en combinación del cloruro de calcio al 1% en condiciones de vacío, empleándose la ingeniería de matrices (40 mbr). Posteriormente fue aplicado, tanto en el tomate tratado como sin tratar, una película de alginato de sodio 1%. Una vez aplicado el recubrimiento, los tomates se secaron a temperatura ambiente (20°C) por un tiempo aproximado de media hora, se empacaron (180gr aproximado) en bolsas de polietileno de alta densidad y envases de tarrina con perforaciones (diámetro de orifi co: 2mm) y sin perforaciones. Se almacenaron a temperatura de 5±1°C y 70% humedad relativa por un tiempo de 21 días. Se logró establecer que las muestras mejor conservadas fueron las recubiertas con alginato de sodio en envase de tarrina perforada, con o sin aplicación de retardante.

Texto completo:

95-103

Referencias


Artés, F. (1998). Avances recientes en la postrecolección de productos hortícolas. Phytoma. 100: 167-176.

Artés, F., Sánchez, E. y Tijskens, L.M.M. (1998a). Quality and shelf life of tomato improved by intermittent warming. Lebensm. Wissenschaft und -Technology 31, (5): 427-431.

Artés, F., García, F., Marquina, J., Cano, A. y Fernández-Trujillo, J.P. (1998b). Physiological responses of tomato fruit to cyclic intermittent temperature regimes. Postharvest Biol.Technol. 14:3, 283-296.

Artés, F. y Escriche A.J. (1994). Intermittent warming reduces chilling injury and decay of tomato fruit.Journal of Food Science. 59: 1053-1056.

Casas, J.L., Moreno, A., CuarterO, J., Artés, F., Marin, J.G. y Acosta, M. (1994). Comportamiento post-cosecha de frutos de tomate de larga duración. En: Maduración y Postrecolección. La calidad en frutos y hortalizas. Edits: Albi,M.A., Gutiérrez, F. y Roca, M. Edit.SEFV, SECH y CSIC.353-358.

Church, N. 1994. Development in modifi ed atmosphere packaging and relative technologies. Trends Food Sd.Technol. 5(11):345-352.

Day, B.P.F. 1994. Modifi ed atmosphere and active packaging of fruits and vegetables. In: Int. Symnp. Minimal Proc. of Foods. Majvik, Kirkkonumi. Finland (14-15 April, 1994).

Escriche, A.J., Bernal, M., Marín, J.G., Medina, F. Y Artés F. (1991). Cambios químicos asociados con la conservación de tomate (Lycopersicun esculentum, Mill) cv Bornia F1 en la postrecolección. Agrochimica XXXV: 490-501.

Escriche, A.J., Tomás, M., Artés, F., Guzmán, G. y Marín,J.G. (1988). Estudios sobre la maduración de tomate para conserva. Aliment. Equipos Tecnol. 6:121-129.

Gross, K.C. Wang, C. Y. y Saltveit, M. (2003). The commercial storage of fruits, vegetables, and fl orist and nursery stocks. Agricultural Handbook 66. USDA.

Inestroza, J.E. Tecnología para regular el proceso de maduración en tomate. (1998). Avances en Horticultura 3(1). Edición on-line. p.1-7.

Kacler, A.A.; Zagory, D. & E.L. KerbeL. (1989). Modified atmosphere packaging of fruits and vegetables. Crit.Rev. Food Sci. Nutr. 28:1-30.

Kader, A.A. (2000). Modifi ed atmospheres during transport and storage. En: Postharvest Technology of Horticultural Crops. Third edition. Edit. A.A. Kader. University of California. 11: 85-92.

Pedroza, I. R., Vernon-carter, E.J., Durán de Bazúa M.C. y Chávez M.P. (1996). Situación actual de los alimentos microencapsulados para larvas de crustáceos y presentación de un problema tipo utilizando oligosacaridos como agentes encapsulantes. En: Avances en nutrición acuícola III. Memorias del tercer simposium internacional de nutrición acuícola. UANL. Monterrey, Nuevo León. México.

Yáñez, F. J. Microencapsulación de lactobacillus sp., empleando mezclas de biopolimeros de gomas arábiga, gelana y de semillas de mezquite, por polimerización interfacil. (2007). Tesis de Doctorado. Centro de investigación y estudios avanzados. Instituto Politécnico Nacional.




DOI: https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2011.474

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.