EVALUACION IN VITRO MEDIANTE PRUEBAS DE DIFUSION EN AGAR, DEL EFECTO INHIBITORIO DE LOS ACIDOS PROPIÓNICO Y BUTÍRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE Salmonella enteritidis Y Listeria monocytogenes.
Resumen
Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes son bacterias que se encuentran distribuidas en la naturaleza, pudiendo contaminar varios tipos de alimentos frescos o procesados, son muy adaptables a diferentes condiciones fisicoquímicas, pero también demuestran una elevada patógenicidad para el hombre, por lo que se considera de importancia desde el punto de vista de salud pública y de inocuidad alimentaria; en el campo de la tecnología de los alimentos, se hace imprescindible estudiar su
comportamiento y los diferentes métodos que puedan alterar los mecanismos de crecimiento bacteriano, que puedan ser aplicables, siempre y cuando, su uso demuestre eficiencia e inocuidad. En el desarrollo de esta investigación, se pretendió,
establecer "in vitro", por el método de difusión en disco la capacidad inhibitoria de dos sustancias usadas comúnmente como lo son los ácidos Propiónico y Butírico, este trabajo se desarrollo en los laboratorios del GIMBIO grupo de Investigación de Microbiología de la Universidad de Pamplona, donde se obtuvo como resultado que se requiere una CMI de 10mg/ml, para generar un halo inhibitorio sobre ambos microorganismos de prueba, sin importar el acido empleado, de igual manera de acuerdo al Análisis de Varianza, se determino que el diámetro del halo, depende directamente de la concentración del acido empleado (p < 0,01), los cuales se comportan de manera similar sin importar el microorganismo, pero, que para L.monocytogenes se observa una mayor sensibilidad, la cual, es estadísticamente significativa cuando los ácidos se encuentran en concentraciones mayores al 50%. A partir de estos resultados se demuestra que es posible implementar el uso de estos ácidos representando una alternativa útil para el control de bacterias patógenas en alimentos, pero, debido a sus fuertes propiedades sensoriales, estos se limitarían solo a ser empleados en alimentos cárnicos o lácteos de tipo madurado o fermentado.
Texto completo:
PDFReferencias
Acha, PN, Szyfres B. (2001). Zoonosis y
enfermedades transmisibles comunes al
hombre y a los animales. 3aed.
Washington, D.C: Organización
Panamericana de la Salud (OPS); p. 240246.
Batstone, D.J.; Keller, J.; Angelidaki, I.;
Kalyuzhmyi, S.V.; Pavlostathis, S.G.;
Rozzi, A.; Sanders, W.T.M.; Siegrest, H.
and V.A. Vavilin. (2002). “Anaerobic
Digestion Model No 1”. IWA Task Group
for Mathematical Modelling of Anaerobic Digestion Processes. Scientific and
Technical Report Nº 13. IWA Publishing.
United Kingdom.
Brunia, A. Foodborne Microbial
Pathogens. (2008). Ed Springer. USA pp
-216.
Callejo, R. et al. 2008. Estudio mediante
PCR múltiple de serotipos de Listeria
monocytogenes aislados en Argentina.
Rev. argent. microbiol. Vol.40, n.2, pp. 8992.
ISSN 1851-7617.
Crespo M, Vélez J, Castañeda C, Hoyos
F, López M, Salazar J. (1999). Aislamiento
de Listeria monocytogenes en un hospital
de tercer nivel. Revista Colombia Médica.
Universidad del Valle. Vol. 30 Nº 2.
Dibner, J. J. and P. Buttin. (2002). Use of
organic acids as a model to study the
impact of gut microflora on nutrition and
metabolism. J. Appl. Poult. Res. 11: 453–
Farber J M, and P I Peterkin. (1991).
Listeria monocytogenes, a food-borne
pathogen. Microbiol Rev. 55:476–511.
Ferraro, M. Jorgensen J National
Committee for Clinical Laboratory
Standards. (2000). Performance
Standards for Antimicrobial Disks
Susceptibility Tests. Approved StandardSeventh
Edition. Vol 20,.Nº 1 M2-A7 NCCLS.
Herrera, Marco. Luis. (1999). Pruebas de
sensibilidad antimicrobiana Métodología
de laboratorio. Revista Médica del
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos
Sáenz Herrera versión impresa ISSN
-8546 Rev. méd. Hosp. Nac. Niños
(Costa Rica) v.34.
Lambert R.J. M. Stratford. (1999). Weak
acid preservatives : modeling microbial
inhibition and response. Journal of Applied
Microbiology, Vol. 86, 157-164.
Mateos, Gonzalo; Medel, Pedro. (2007).
Acidificantes en nutrición porcina La
página del cerdo [Disponible en:
www.3tres3.com/nutricion/acidificantesen-nutricion-porcina_1789/][Fecha de consulta Octubre 2011]
Miller, Samuel. Ohl, Michael. (2001).
Salmonella: A Model for Bacterial
Pathogenesis. Annual Review of Medicine
Vol. 52: 259-274. DOI: 10.1146/annurev.med.52.1.259
National Committee for Clinical Laboratory
Standards. NCCLS (2008). M23-A3.
Development of in vitro susceptibility
testing criteria and quality control
parameters; approved guideline – Third
edition National Committee for Clinical Laboratory
Standards NCCLS. (2012). M100-S22.
Performance standards for Antimicrobial
susceptibility Testing; Twenty-second
informational supplement.
National Committee for Clinical Laboratory
Standards. NCCLS (2012). M07-A9.
Methods for dilution Antimicrobial
susceptibility test for bacteria that grow
Aerobically; Aproved standard – Ninth
edition.
Organización Panamericana de la Salud
O.P.S. (1998). Prevención y Diagnóstico
de enfermedades. Informe Anual del
Director. O.P.S. Washington D.C.,: 6579p.
Pardo L, Molina D, Catañeda S. (2002).
Frecuencia de Listeria monocytogenes en
derivados lácteos analizados en el
laboratorio de salud pública de la
Secretaria Distrital de Salud de Bogotá en
el 2001 y 2002.
Partanen, K.H. and Z. Mroz. (1999).
Organic acids for performance
enhancement in pig diets. Nutr. Res. Rev.,
: 117.
Pegues D, A, et al. (1999). Nontyphoidal
salmonellosis. En Tropical Infectious
Diseases Principles, Pathogens, &
Practice, Churchill Livingstone,
Philadelphia, 296-308.
Rocourt, J. et al. (1997). Listeria
monocytogenes. En Food Microbiology.
Fundamentals and Frontiers Doyle MP,
Beuchat LR, Montville TJ, ASM Press,
Washington DC, 337-352
Rodríguez, José y otros. (2001). Métodos
especiales para el estudio de la
sensibilidad a los antimicrobianos.
Procedimientos en Microbiología Clínica.
[Disponible
en:www.seimc.org/documentos/protocolos
/microbiologia/cap12.htm]
Sanz, Y. Collado, M. Haros, M, Dalmau J.
(2004). Funciones metaboliconutritivas de
la microbiota intestinal y su modulación a
través de la dieta: probióticos y
prebióticos. Instituto de Agroquímica y
Tecnología de los Alimentos (CSIC).
Burjassot. Valencia. Acta Pediatrica
Española, Vol. 62, N.o 11
Skrivanova, E; Marounek, M; Benda, V;
Brezina, P. (2006). Susceptibility of
Escherichia coli, Salmonella sp. and
Clostridium perfringens to organic acids
and monolaurin. veterinarni medicina, 51,
(3): 81–88 original paper 81
Taroco, R. Seija, V. Vignoli. R. (2006).
Métodos de estudio de la sensibilidad
antibiótica. Temas de bacteriología y
virología médica.
Trepat, M. (2002). Incidencia y
comportamiento de Salmonella y Listeria
en pechugas de pavos curadas. Tesis
doctoral. Médico Veterinario. Universidad
autónoma de Barcelona. Barcelona,
España.
Vadillo S; Piriz, S y Mateos, E. (2002).
Manual de Microbiología Veterinaria (pp.
-338). Madrid: Editorial McGraw Hill
Vásquez, M. Sandra. Suárez, Héctor.
Zapata, B. (2009). Artículos de
actualización utilización de sustancias
antimicrobianas producidas por bacterias
acido lácticas en la conservación de la
carne. Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo
Weiss, Seiger H. (1975) Incidence of
Listeria monocytogenes in Nature. Appl
Microbiology. American Society for
Microbiology. U.S.A. July 1975; 30: 29-32.
DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2014.1820
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo
por 3 Keuntungan Menjadi Agen Judi Bola (2019-05-13)
por Chris Casaro (2020-01-16)
por Ramiro Wilkinson (2020-03-13)