EVALUACION IN VITRO MEDIANTE PRUEBAS DE DIFUSION EN AGAR, DEL EFECTO INHIBITORIO DE LOS ACIDOS PROPIÓNICO Y BUTÍRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE Salmonella enteritidis Y Listeria monocytogenes.

Danny Armando Pisciotti Ortega, Enrique Alfonso Cabeza Herrera, Rodolfo Andrés Cabeza Herrera

Resumen


Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes son bacterias que se encuentran distribuidas en la naturaleza, pudiendo contaminar varios tipos de alimentos frescos o procesados, son muy adaptables  a diferentes condiciones fisicoquímicas, pero también demuestran una elevada patógenicidad para el hombre, por lo que se considera de importancia desde el punto de vista de salud pública y de inocuidad alimentaria; en el campo de la tecnología de los alimentos, se hace imprescindible estudiar su

comportamiento y los diferentes métodos que puedan alterar los mecanismos de crecimiento bacteriano, que puedan ser aplicables, siempre y cuando, su uso demuestre eficiencia e inocuidad. En el desarrollo de esta investigación, se pretendió,

establecer "in vitro", por el método de difusión en disco la capacidad inhibitoria de dos sustancias usadas comúnmente como lo son los ácidos Propiónico y Butírico, este trabajo se desarrollo en  los laboratorios del GIMBIO grupo de Investigación de Microbiología de la Universidad de Pamplona, donde se obtuvo como resultado que se requiere una CMI de 10mg/ml, para generar un halo inhibitorio sobre ambos microorganismos de prueba, sin importar el acido empleado, de igual manera de acuerdo al Análisis de Varianza, se determino que el diámetro del halo, depende directamente de la concentración  del acido empleado (p < 0,01), los cuales se comportan de manera similar sin importar el microorganismo, pero, que para  L.monocytogenes se observa una mayor sensibilidad, la cual, es estadísticamente significativa cuando los ácidos se encuentran en concentraciones mayores al 50%.  A partir de estos resultados se demuestra que es posible implementar el uso de estos ácidos representando una alternativa útil para el control de bacterias patógenas en alimentos, pero, debido a sus fuertes propiedades sensoriales, estos se limitarían solo a ser empleados en alimentos cárnicos o lácteos de tipo madurado o fermentado.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acha, PN, Szyfres B. (2001). Zoonosis y

enfermedades transmisibles comunes al

hombre y a los animales. 3aed.

Washington, D.C: Organización

Panamericana de la Salud (OPS); p. 240246.

Batstone, D.J.; Keller, J.; Angelidaki, I.;

Kalyuzhmyi, S.V.; Pavlostathis, S.G.;

Rozzi, A.; Sanders, W.T.M.; Siegrest, H.

and V.A. Vavilin. (2002). “Anaerobic

Digestion Model No 1”. IWA Task Group

for Mathematical Modelling of Anaerobic Digestion Processes. Scientific and

Technical Report Nº 13. IWA Publishing.

United Kingdom.

Brunia, A. Foodborne Microbial

Pathogens. (2008). Ed Springer. USA pp

-216.

Callejo, R. et al. 2008. Estudio mediante

PCR múltiple de serotipos de Listeria

monocytogenes aislados en Argentina.

Rev. argent. microbiol. Vol.40, n.2, pp. 8992.

ISSN 1851-7617.

Crespo M, Vélez J, Castañeda C, Hoyos

F, López M, Salazar J. (1999). Aislamiento

de Listeria monocytogenes en un hospital

de tercer nivel. Revista Colombia Médica.

Universidad del Valle. Vol. 30 Nº 2.

Dibner, J. J. and P. Buttin. (2002). Use of

organic acids as a model to study the

impact of gut microflora on nutrition and

metabolism. J. Appl. Poult. Res. 11: 453–

Farber J M, and P I Peterkin. (1991).

Listeria monocytogenes, a food-borne

pathogen. Microbiol Rev. 55:476–511.

Ferraro, M. Jorgensen J National

Committee for Clinical Laboratory

Standards. (2000). Performance

Standards for Antimicrobial Disks

Susceptibility Tests. Approved StandardSeventh

Edition. Vol 20,.Nº 1 M2-A7 NCCLS.

Herrera, Marco. Luis. (1999). Pruebas de

sensibilidad antimicrobiana Métodología

de laboratorio. Revista Médica del

Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos

Sáenz Herrera versión impresa ISSN

-8546 Rev. méd. Hosp. Nac. Niños

(Costa Rica) v.34.

Lambert R.J. M. Stratford. (1999). Weak

acid preservatives : modeling microbial

inhibition and response. Journal of Applied

Microbiology, Vol. 86, 157-164.

Mateos, Gonzalo; Medel, Pedro. (2007).

Acidificantes en nutrición porcina La

página del cerdo [Disponible en:

www.3tres3.com/nutricion/acidificantesen-nutricion-porcina_1789/][Fecha de consulta Octubre 2011]

Miller, Samuel. Ohl, Michael. (2001).

Salmonella: A Model for Bacterial

Pathogenesis. Annual Review of Medicine

Vol. 52: 259-274. DOI: 10.1146/annurev.med.52.1.259

National Committee for Clinical Laboratory

Standards. NCCLS (2008). M23-A3.

Development of in vitro susceptibility

testing criteria and quality control

parameters; approved guideline – Third

edition National Committee for Clinical Laboratory

Standards NCCLS. (2012). M100-S22.

Performance standards for Antimicrobial

susceptibility Testing; Twenty-second

informational supplement.

National Committee for Clinical Laboratory

Standards. NCCLS (2012). M07-A9.

Methods for dilution Antimicrobial

susceptibility test for bacteria that grow

Aerobically; Aproved standard – Ninth

edition.

Organización Panamericana de la Salud

O.P.S. (1998). Prevención y Diagnóstico

de enfermedades. Informe Anual del

Director. O.P.S. Washington D.C.,: 6579p.

Pardo L, Molina D, Catañeda S. (2002).

Frecuencia de Listeria monocytogenes en

derivados lácteos analizados en el

laboratorio de salud pública de la

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá en

el 2001 y 2002.

Partanen, K.H. and Z. Mroz. (1999).

Organic acids for performance

enhancement in pig diets. Nutr. Res. Rev.,

: 117.

Pegues D, A, et al. (1999). Nontyphoidal

salmonellosis. En Tropical Infectious

Diseases Principles, Pathogens, &

Practice, Churchill Livingstone,

Philadelphia, 296-308.

Rocourt, J. et al. (1997). Listeria

monocytogenes. En Food Microbiology.

Fundamentals and Frontiers Doyle MP,

Beuchat LR, Montville TJ, ASM Press,

Washington DC, 337-352

Rodríguez, José y otros. (2001). Métodos

especiales para el estudio de la

sensibilidad a los antimicrobianos.

Procedimientos en Microbiología Clínica.

[Disponible

en:www.seimc.org/documentos/protocolos

/microbiologia/cap12.htm]

Sanz, Y. Collado, M. Haros, M, Dalmau J.

(2004). Funciones metaboliconutritivas de

la microbiota intestinal y su modulación a

través de la dieta: probióticos y

prebióticos. Instituto de Agroquímica y

Tecnología de los Alimentos (CSIC).

Burjassot. Valencia. Acta Pediatrica

Española, Vol. 62, N.o 11

Skrivanova, E; Marounek, M; Benda, V;

Brezina, P. (2006). Susceptibility of

Escherichia coli, Salmonella sp. and

Clostridium perfringens to organic acids

and monolaurin. veterinarni medicina, 51,

(3): 81–88 original paper 81

Taroco, R. Seija, V. Vignoli. R. (2006).

Métodos de estudio de la sensibilidad

antibiótica. Temas de bacteriología y

virología médica.

Trepat, M. (2002). Incidencia y

comportamiento de Salmonella y Listeria

en pechugas de pavos curadas. Tesis

doctoral. Médico Veterinario. Universidad

autónoma de Barcelona. Barcelona,

España.

Vadillo S; Piriz, S y Mateos, E. (2002).

Manual de Microbiología Veterinaria (pp.

-338). Madrid: Editorial McGraw Hill

Vásquez, M. Sandra. Suárez, Héctor.

Zapata, B. (2009). Artículos de

actualización utilización de sustancias

antimicrobianas producidas por bacterias

acido lácticas en la conservación de la

carne. Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo

Weiss, Seiger H. (1975) Incidence of

Listeria monocytogenes in Nature. Appl

Microbiology. American Society for

Microbiology. U.S.A. July 1975; 30: 29-32.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2014.1820

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.