Evaluación de las áreas estratégicas en Pamplona

Henry A Zarta A Henry A Zarta A, María Esther Rivera, Luis Roberto Sanchez

Resumen


Con el pasar del tiempo y el rápido avance de la tecnología, el mundo actual está adoptando una tendencia individualista, lo cual solo permite pensar en el “yo”, en las comodidades, olvidando aquellos lugares de los cuales se derivan comodidades como las áreas estratégicas ambientalmente importantes. Este proyecto se llevó a cabo entre la Universidad de Pamplona y la Empresa de servicios públicos del Municipio de Pamplona para evaluar las condiciones actuales de la zona de estudio. Se recolectaron muestras en campo con la implementación de seis parcelas distribuidas en dos niveles altitudinales diferentes, subdividiendose en 5 subparcelas; posteriormente se analizó estadísticamente la cobertura vegetal determinando el índice de diversidad y riqueza, mediante el software PAST; se determinó la dominancia entre las 6 parcelas aun estando en diferentes niveles altitudinales, oscilando entre los valores de 0,1 a 0,2 siendo el más alto 0,168 para la parcela P1-3 estos valores similares definen la no existencia de dominancia; Se aprecia una diversidad atenuada, lo cual lleva a analizar el porqué de estos resultados; si retrocedemos 7 y 10 años en el pasado donde se tenía que las actuales áreas estratégicas eran implementadas para realizar actividades agrícolas con siembra de cultivos: papa, fresa, lechuga, papa criolla, en los cuales se aplicaban insumos químicos: fertilizantes, pesticidas, herbicidas, que han predispuesto el terreno facilitando el desarrollo de un grupo de especies más que las otras; otro factor es que el bosque nativo está a una distancia mayor de 2 km dificultando el transporte de semillas por aves mas no se presenta ausencia de este fenómeno. Se concluye que la zona estudiada ha evolucionado de manera positiva para hoy en día ser un bosque primario estableciendo un clímax de especies.


Texto completo:

PDF

Referencias


Moreno, C. “Métodos para medir la biodiversidad”. M & T-Manuales y tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, 84 pp. (Internet) 2001. 20/11/2014. Disponible en: http://www.google.com.bo/search?hl=es&q=metodos+para+medir+biodiversidad

Krebs, C.J.. Ecological Methodology, 2nd ed. Addison-Wesley Educational Publishers, Inc. 1999.

Bouza, Carlos N. / Daniel Covarrubias. Estimación del Índice de Diversidad de Simpson en m Sitios de Muestreo. Revista Investigación Operacional: Vol. 26, No. 2; 2005.

Ludwig A. / Reynolds F. Statical Ecology: A Primer on Methods and Computing (internet). A Wiley-Intercience Publication. (02/2011; 25/10/2014). 1988. Disponible en: http://www2.ib.unicamp.br/profs/thomas/NE002_2011/maio12/LR%201988%20StatEcol%20sel1.pdf

Magurran, A. Ecological diversity and is measurement. 41 – 42 pp. 2001.

Pielou E.C. An Introduction to mathematical Ecology (Internet). Wiley Interscience. New York, EE.UU. 98 pp. (04/04/2009; 18/11/2014). Disponible en: http://rev-inv-ope.univparis1.fr/files/26205/IO-26205-9.pdf

Smith L.R. 2001. Ecología (Internet). Madrid. Pearson Educación. 62 – 64 pp. (11/06/2009; 25/10/2014). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/449/44954228.pdf

Halffter, Ezcurra. La Diversidad Biológica de Iberoamérica I (Internet). Primera edición. D.R. © Instituto de Ecología, A.C.1992. (2005; 28/10/2014). Disponible en: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Divbioibemx.pdf

Pérez Irma Rosas / Carranza Ortiz Gabriela / Nava Cruz Yolanda / Larqué Saavedra Alfonso. La percepción sobre la conservación de la cobertura vegetal. P. 123-140.

Lampretch. Ensayo sobre métodos para el análisis estructural de los bosques tropicales. Acta científica venezolana. 1962.

Margalef, R. 1969. Diversity and stability: a practical proposal and a model of interdependence (Internet). Brookhaven

Symp. Biology. 22: 25-37.1969. Disponible en: http://www.aslo.org/bulletin/margalef_pubs.pdf

Miller, Kenton. En busca de un nuevo equilibrio: lineamientos para incrementar las oportunidades de conservar la biodiversidad a través del manejo biorregional. Washington D.C. World Resources Institute; 1996.

Orellana Lara Jhosmar. Determinación del índice de diversidad florística arbórea en las parcelas permanentes de muestreo del Valle de Sacta (Internet). Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas Forestales y Veterinaria, Escuela de Ciencias Forestales. Cochabamba – Bolivia. 2009.12/11/2014.Disponible en: http://www.posgradoesfor.umss.edu.bo/boletin/umss/05PASANTIAS/6pasantia.pdf

Clements, W.H. and M.C. Newman. Community Ecotoxicology. John Wiley and Sons, Chichester, United Kingdom, 336 pp 2002.

G CANCINO, D BARBOSA, C DíAZ (2012). Diversidad genética de especies silvestres y cultivadas de Rubus l. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Revista Bistua, Vol. 10, no.1, 80-89.

Natenzon Claudia. Áreas protegidas, asentamientos locales y desarrollo: el Caso del Parque Nacional Baritú, Buenos Aires. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; 1993.

GS Otero (2013). Utilización vinícola de la Opuntia dillenii. Revista Bistua, Vol. 11, no.2.

Mostacedo B. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia pag.2 – 8; 2000.

Villarreal H. / M.Alvarez / S. Cordoba / F. escobar / G. Fagua / F. Gast / H. Mendoza / M. Ospina / A.M Umaña. Manual de Métodos para el Desarrollo De Inventarios De Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. 2004.

Moreno, L., Muñoz Prieto, E., & Casanova, H. 2015. Flocculation with Chitosan of Microalgae Native of the Colombian Plateau. CIENCIA EN DESARROLLO, 6(1): 25-32.

Cárdenas L., D / N.R. Salinas (eds.). Libro Rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas: primera parte. Volumen 4. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI–Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 PP.; 2007

Daniel Covarrubias, Díaz Piedrahita, S. / P. Pedraza / N. García / E. Calderón / G. Galeano. Frailejones (Espeletiinae), Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 2. Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.): 2004.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1937

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios