La gestión del riesgo-de la incertidumbre a la adaptibilidad

Jemay Mosquera Téllez, Elkin Raúl Gómez Carvajal

Resumen


El presente trabajo está encaminado a examinar los conflictos extremos de uso del territorio y factores de amenaza, vulnerabilidad, riesgo e incertidumbre, relacionados con el hábitat de reasentamiento y desarrollo para emergencias por desastres socio naturales, como prerrequisito para establecer lineamientos que permitan la definición e implementación de un modelo de gestión integral del riesgo para el manejo de acciones y di ficultades asociadas a la prevención, mitigación y atención, basado en la habitabilidad, la incertidumbre y la adaptabilidad como principales ejes de mitigación y elementos fundamentales para armonizar la relación ser humano naturaleza.


Texto completo:

ART 9

Referencias


Amerigo M (1995) Sat isfacción Residencial. Un Análisis

Psicológico de la Vivienda y su Entorno. Alianza

Universidad. Madrid, 169 p.

Beck U (2006) La sociedad del riesgo: hacia una nueva

modernidad. Barcelona. Paidos. Colección SURCOS, serie

primera. ISBN: 9788449318924. p. 26

Borrero Navia JM (1994). Los derechos ambientales. Una

visión desde el sur. Fundación para la Invest igación y

Protección del Medio Ambiente (FIPMA). Cent ro de

Asistencia Legal Ambiental. (CELA). Cali, p. 43.

Cardona O (2001) Est imación holíst ica del riesgo sísmico

ut ilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis Doctoral.

Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. 301 p.

Carvajal Morales H (2009) Ciudades y ciudadanías: Una

posibilidad para gobernar lo local. Primera edición,

editorial Universidad Nacional. ISBN 978-958-9243-48-0.

Universidad del Tolima, Bogotá. 208 p.

Decreto 072 de 1999. (1999) Zonas de riesgo en Armenia.

Gaceta municipal, Armenia, Colombia.

Delgado M (1999) El animal público. 1ª edición, Editorial

Anagrama. ISBN: 9788433905802. Barcelona. 224 p

Escobar A (1999) El final de lo Salvaje. Naturaleza, cultura

y polít ica en la ant ropología contemporánea. Inst ituto

Colombiano de Antropología. Capítulo 4. El desarrollo

sostenible: diálogo de discursos, Bogotá. pp. 75–98

Gordillo Bedoya F (2006) Hábitat Transitorio y Vivienda

para Emergencias por Desast res Naturales en Colombia.

Lineamientos y Percepciones. Ed. Universidad Nacional de

Colombia ISBN: 978-958-701-660-4, Bogotá, 500: 274

Grillo Fernández E (1993) La cosmovisión andina de

siempre y la Cosmología Occidental Moderna. PRATEC.

Lima. pp. 15.

Heidegger, M (1951) Construir, habitar y pensar.

Darmstadt . Consulta en línea:

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Heidegger/Heid

egger_ConstruirHabitarPensar.htm

IPCC, (2007) Cambio climát ico 2007: Informe de

evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climát ico [Redacción: R.K. Pachauri,

R.K. y A. Reisinger. IPCC, Ginebra, Suiza. 104 p.

Kay J and Schneider E (1994) Embracing Complexity: The

Challenge of the Ecosystem Approach Alternat ives. 1a Ed.,

Dodrecht, Lemons Eds, pp. 32-38.

Mart ín-Barbero J (2010) De los medios a las

mediaciones.Comunicación, cultura y hegemonía.

Anthropos Editorial, Coedición con la UAM-Azcapotzalco,

México. ISBN:978-84-7658-950-2, 296 p.

Mart ínez Espinal H (2001) La relación cultura-naturaleza

en la arquitectura occidental. 1 ed. Artes Gráficas del

Valle. Universidad del Valle. Cali. p 14.

Morín E (1997) Introducción al pensamiento Complejo.

Barcelona, Gedisa, pp. 3-12.

Morín E, Ciurana RE, Motta DR (2003) Educar en la Era

Planetaria. El Pensamiento Complejo como un Método de

Aprendizaje en el Error y la Incert idumbre Humana. Ed.

UNESCO, España; pp. 38.

Mosquera J (2007) Arquitectura y Complejidad. Revista

Ambiental Agua, Aire y Suelo. Facultad de Ingenierías y

Arquitectura. Universidad de Pamplona. ISSN 1900-9178

Julio – diciembre de 2007, 2: 3-10.

Mosquera J (2009). Epistemología y Didáct ica del Proceso

de Enseñanza-Aprendizaje en Arquitectura y Diseño

Industrial. Revista cient ífica Guillermo de Ockham. ISSN

-192X. Universidad San Buenaventura. Cali. 7: 33-49.

Mosquera J y Peña CG (2009) Naturaleza, polít icas

públicas y derechos humanos – hacia una concepción legal

de la relación ser humano-naturaleza. Revista Nova et

Vetera, Escuela Superior de administ ración Pública –

ESAP. ISSN 0123-2614. Bogotá. 19: 67–78.

Múnera MC (2007) Resignificar el desarrollo. 1 ed., Edit .

L Vieco e Hijas Ltda. Universidad Nacional de Colombia

sede Medellín. ISBN 978-958-8256-65-8, Medellín, 216 p.

ONU. Agenda de Río o Agenda 21. 1992.

Ost F (2003) Naturaleza y Derecho. Para un Debate

Ecológico en Profundidad. Ediciones Mensajero S.A.,

Bilbao, 333 p.

Palacio G (1994) Notas preliminares sobre la definición

jurídica de las relaciones sociales con la naturaleza. En A

Bernal, D Díaz, L Ramírez. (editoras). Derecho y medio

ambiente II. Corporación penca de sábila, proyecto

Biopacífico, Colciencias, defensoría del pueblo, U de

Ant ioquia. Facultad de derecho. Medellín, pp. 21 - 38

Rengifo Vásquez G (1993) Educación en Occidente

Moderno y en la Cultura Andina. PRATEC. Lima, p 168

Sangrador JL (1991) El Medio Físico Const ruido y la

interacción Social. En: F Jiménez et al. Int roducción a la

Psicología Ambiental. Alianza Editorial. Madrid,

pp. 147-173.

Scudder T. y Colson E. (1982) From Welfare to

Development: A Conceptual Framework for the Analysis

of Dislocated People. En: A. Hansen, O. Smith, eds.,

Involuntary migrat ion and resett lement. The problems and

responses of dislocated people, Westview Press, Boulder,

Colorado. pp 267-289.

Simioni, D. (2003) Ciudad y desastres naturales.

Planificación y vulnerabilidad urbana. Cuadernos de la

CEPAL. 88: 279.

Wilches-Chaux, G. (2009) Estado del Arte de la Gest ión

del Riesgo en América Lat ina y el Caribe. [Doc. Digital]:

“Est rategia Internacional para la Reducción de Desastres”.

EIRD: www.eird.org, 206 p.




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2011.30

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.